NOSOTROS · COACHING · VENTAS · ARTE · COMUNICONSEJOS · CONTACTO · MISCELANEA

 

FORMACIÓN

 

CURSOS

Nacimos en un ámbito educativo (una familia en que todos eran maestros, formadores, profesores, o algo similar) y nuestra vida ha permanecido ligada a este campo, en tanto regamos esa semilla con esfuerzo diario para continuar el camino:  HEMOS VENIDO A ESTE MUNDO A APRENDER

¿PARA QUÉ LA FORMACIÓN?

Algunos estudios dicen que cada céntimo invertido en Formación produce 30 de ellos en compensación.  En una organización, y también en individuos, los efectos son como los de la levadura en el pan: Siempre Crecimiento!

Creamos, desarrollamos e impartimos cursos, áreas temáticas, talleres prácticos, planes de carrera, módulos didácticos y unidades formativas específicas en campos tan diversos como el arte, la comunicación, el liderazgo o las ventas.  ¡Y nuestros alumnos están muy felices con su éxito!

NIVELES: científico, académico, profesional, artístico…

ÁREAS:  comunicación, formación, psicología aplicada, coaching, ventas, liderazgo, arte…

MÓDULOS (EJEMPLOS):  estrategias de venta de nivel avanzado, motivación para líderes, inteligencia emocional para la resolución de conflictos, PNL y coaching, etc.

 

CONOCIMIENTO

Conciencia.  Manejo de conocimiento para crecer.  La responsabilidad de ser útiles a la sociedad incluye saber gestionar información, percepción teórica y práctica, comprensión, asimilación, dominio…  Conocimiento es poder: SIGAMOS CRECIENDO!

SABER (PARA) GANAR

El muy citado Sung Tzu dijo hace unos 26 siglos que ‘cuanto mejor conoces a tu enemigo, más fácilmente le vences’.

¡Nosotros pensamos que el conocimiento puede ser utilísimo también en ambientes pacíficos!

 

CÓMPRALO YA …AQUÍ!

 

 

 

LIDERAZGO ACADÉMICO vs CIENTÍFICO

PROFUNDIZANDO EN LAS NECESIDADES COMUNES Y DIFERENCIAS ESTRUCTURALES SOBRE EL RETO DE GUIAR BRILLANTEZ HACIA EL MAYOR ÉXITO…

Mucho crecimiento y buenas prácticas + experiencia compartidas junto a los Líderes del CED (Centre d’Estudis Demogràfics) y la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) como parte de un Programa que incluye variedad de temas alrededor del Liderazgo efectivo y la exitosa Gestión de Personas.

‘EMPODERAR, MOTIVAR e INSPIRAR’ como parte crucial del Liderazgo constructivo han sido las palabras-concepto generadoras desde las cuales avanzar este Seminario inicial, contando con la complicidad enriquecedora de grandes profesionales en ambos campos (académico y científico) cuyas responsabilidades cubren desde programas europeos de educación hasta proyectos de investigación de importancia clave para la sociedad, durante dos sesiones intensas y muy interactivas.

Con énfasis sucesivo en la Efectividad (Performance) o pilares estratégicos como la Formación, la Mentorización y el Coaching en tanto soportes del crecimiento evolutivo de los Equipos, otros aspectos clave como la Inteligencia Emocional aplicada, la implementación managerial de Programas y Proyectos, la Gestión del Tiempo o el Liderazgo Multi-Proyecto fueron cubiertos tanto y tan bien como se pudo 🙂

Un privilegio compartir el desafío de esta experiencia que seguirá desde nuevos seminarios en el futuro próximo.  Ambientes académico y científico, con escenarios y necesidades comunes junto a sus obvias diferencias estructurales que enriquecen el abordaje de este Programa desde la diversidad consecuente de ángulos de abordaje.  ¡Y vamos a por más!

Hasta la Próxima,

B (Sr)

 

 

‘LIDERAZGO EN CIENCIA’: LA CIENCIA DEL LIDERAZGO

GUIANDO TALENTO BRILLANTE HACIA LOS LOGROS MÁS DESTACADOS PARA MEJORAR NUESTRO MUNDO Y NUESTRA VIDA… 

Un tiempo de crecimiento fantástico compartido con líderes brillantes del BSC en diversos campos (computación cuántica, ciencias de la Tierra, geofísica y otros) en torno al aspecto clave de guiar a los mejores investigadores y talentos científicos hacia buenos logros para mejorar nuestro mundo.

¿Difícil compartir conocimiento con semejantes mentes evolucionadas (multi-doctoradas la mayoría de ellas)?  ¡Al contrario!  Todo fue tan veloz que debimos adaptarnos a semejante dinámica y ritmo lo major que pudimos, disfrutando cada segundo hasta el final, y aprendiendo al mismo tiempo que enseñábamos en un mágico modo de sinergia que, junto a Agostina, agradecemos enormemente.

Todo un honor estar allí como parte privilegiada de un proceso general que se esfuerza por mejorar continuamente, incluso a través de “ensayo y error” cuando es necesario 😊

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

CIENCIA CRECIENTE  🙂

DANDO LA BIENVENIDA AL CED DE LA MEJOR MANERA

‘No hay segunda oportunidad para una primera impresión’, dijo Marshall McLuhan, y la nuestra en el CED/ Centre d’Estudis Demogràfics de Bellaterra (Barcelona) ha sido mutuamente sobresaliente.

Una semana de seminario sobre ‘How to Publish Scientific Articles’ (‘Cómo Publicar Artículos Científicos’) nos permitió gozar del privilegio de compartir tiempo y conocimiento con mentes brillantes: sus Docs (PhD) y Pre-Docs en busca de romper barreras para descubrir el mejor futuro próximo para la humanidad, comenzando por el presente.

Y el presente ha sido un rico, colaborativo, sinérgico trabajo en conjunto, con científicos de 8 nacionalidades diferentes uniéndose detrás de la idea de obtener el máximo provecho de esta oportunidad de acercarse al hiper-exigente mundo de las publicaciones científicas y sus enormes filtros + exigentísimos requerimientos para publicar (sólo los más relevantes) artículos científicos.

Afortunadamente, la experiencia toda acabó en ‘éxito total’, con feedback maravilloso de todos los Asistentes y buenos planes de extender nuestra relación en los tiempos venideros.

bf© está más que felíz con la ‘llegada’ del CED, que enriquece la lista de nuestros socios habituales en el mundo científico (como el poderoso BSC, p. ej., y otros en campos variados), ya listos para volver a ser útiles en el camino común de crecimiento en conocimiento y ciencia.

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

FORMACIÓN HIPNÓTICA (Habilidades Avanzadas)

EL PODER SUBLIMINAL (DE LOS FORMADORES) PARA ENRIQUECER EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

El ‘trance’ es, en términos de hipnosis, un estado diferente de conciencia respecto del habitual en que estamos despiertos y haciendo nuestras cosas de la vida diaria.  Amplio concepto, sí.

El 99% de los humanos experimentamos dicho tipo de estado con tan sólo ir a dormir por la noche y levantarnos la mañana siguiente:  cuando no estamos ya completamente despiertos ni hemos llegado aún al sueño profundo (completamente dormidos) estamos en el estado intermedio de ‘trance’.

La hipnosis ericksoniana aprovecha el enorme potencial de estos estados para acceder a las dimensiones interiores de la persona y eliminar barreras, curar traumas, etc.   En otras palabras, el estado de ‘trance’ es un escenario ideal para actuar sobre nuestrars áreas mejorables, especialmente las escondidas detrás del escudo subconsciente que las mantiene ‘seguras’ allí, impidiéndonos alcanzar antes y más fácilmente nuestras metas.

¿PODEMOS INDUCIR AL ‘TRANCE’ A NUESTROS ALUMNOS/ASISTENTES A FORMACIÓN?

& siguiendo a esta pregunta: ¿para qué?

La segura primera respuesta es: ‘Sí’.  La probable segunda: ‘para aumentar la intensidad de su asimilación + retención, para ayudarles a hacer mayor énfasis en el provecho hacia sus respectivas metas individuales, etc.’

Y: ¿levitarán o volarán dentro de la sala de clase/formación? Decepcionante respuesta: NO 😊

Según los maestros John Grinder y Richard Bandler, creadores de la poderosa PNL, la hipnosis mejora exponencialmente los beneficios de la comunicación, haciendo más rica la recepción y más intensa + efectiva la emisión.  Bien, bueno intentarla con propósitos formativos, se me ocurre sugerir.

HABILIDADES PARA RELATAR HISTORIAS, UN PLACENTERO ESCALÓN INICIAL…

Una bella historia contada por un relator talentoso seguramente cautivará a la audiencia, tanto en un teatro como en una sala formativa.  Cada vez que escuchamos historias, nuestros mecanismos interiores entran en cierto ‘trance’ evocador de la niñez en que se nos contaba una historia para entretenernos y, muchas veces, hacernos experimentar emociones.

Una historia escogida estratégicamente (relacionada a los asistentes, sus metas y el tema de la clase o sesión) les pondrá en nuestras manos, queridos colegas educadores 😊

FASCINACIÓN/SUGESTIÓN, EL TRUCO HIPNÓTICO…

Una vez nos están prestando atención con agrado, podemos jugar con sus diferentes canales perceptivos: consciente y subconsciente, emitiendo en modos específicos que activarán cada uno de ellos a nuestra voluntad.

Para FASCINARLES (hacer que concentren su atención consciente en algo) ponemos énfasis en una parte de nuestro mensaje, que emitiremos desde ciertos patrones de tono de voz y ritmo, escogiendo las palabras apropiadas para remarcar este llamado a la atención focal.  Estos patrones serán además los usuales en nuestra emisión.

Para SUGESTIONARLES, es decir, insertar en su percepción un mensaje subliminal (que activará siempre algo beneficioso para ellos en sus mecanismos de procesamiento o asimilación) simplemente variamos de modo muy leve tanto el tono de voz como el ritmo, sólo durante la parte de la emisión que contiene el mensaje a enviar a su dimensión subconsciente, la más poderosa de lejos, y responsable de empujarles (de modo inadvertido) hacia lo que deseamos que hagan o experimenten luego.

LENGUAJE NEUTRO O INDEFINIDO, UN GRAN ESTÍMULO A SU INTENSIDAD PERCEPTIVA…

Usando expresiones como ‘…para lograr eso que deseas…’ les alcanzamos de modo más profundo, más individualmente que si definiésemos de otro modo (p.ej. ‘…para alcanzar el éxito profesional…’) ya que la neutralidad del esodel ejemplo se acomoda a lo que fuere que cada uno de ellos desea realmente o quiere alcanzar como meta.

De este modo, sentirán que hemos conectado con sus objetivos interiores y específicos, y así aumentarán su interés y atención en consecuencia.

Al mismo tiempo, el sólo hecho de mencionar repetidamente sus metas como alcanzables (elicitando el resultado positivo que siempre desean) es un principio hipnótico en sí mismo 😊

REFORMULAR CUALQUIER PREOCUPACIÓN O NEGATIVIDAD EVENTUAL DE NUESTROS ASISTENTES HACIA ‘POSITIVO’…

A la vez de aceptar este tipo de sensaciones o estados (eventualmente unidos a la dificultad de comprender algo que explicamos, a la preocupación sobre si serán capaces de aprovechar lo que gestionamos en la sesión, a las dudas habituales, etc.) es bueno cambiar el énfasis ‘de problema a solución’, ‘de miedo a acción de avance’, etc.

Si un alumno dice que le cuesta comprender algo (p. ej.) mostrando a la vez signos de frustración o alta preocupación, bueno decirles que es algo normal hallar obstáculos en nuestro camino al éxito, y muy bueno vencerlos desde la aceptación, la paciencia y algún esfuerzo extra para celebrar más tarde (una vez superados) que la meta se verá más cerca.

PREGUNTAS PODEROSAS…

Posibilitan al formador influenciar en la audiencia desde este magnífico modo de persuasión sutil:

‘- ¿Estaría bien dar el máximo aquí y ahora para tener mayor éxito y más pronto? …¡Vamos a ello!’

‘- ¿Podemos imaginar cuánto destacaremos al usar la brillante estrategia que viene ahora? …¡Veamosla!’

Desde este tipo de preguntas lideramos subconscientemente su decisión de actuar de un modo determinado por el estímulo de una seductora compensación, y evitamos al mismo tiempo dar indicaciones estrictas u órdenes, invitándoles a la ‘acción por su propia voluntad’ al fin y al cabo.

Modos subliminales de aumentar el provecho de la clase o sesión por parte de la audiencia (asimilación más profunda, mayor potencial de aplicación futura de lo gestionado, etc.) enriquecerán siempre la experiencia y garantizarán mayor éxito a posteriori.   ‘- ¿Sería bueno probarlo en nuestras formaciones?’ 😊

¡Ojalá pueda seros útil, queridos Colegas avanzados!

Hasta la Próxima,

B (Sr)

 

 

‘¡NO LO SÉ!’

GESTIONANDO IGNORANCIA EVENTUAL DURANTE UNA CLASE O SESIÓN

Dejando de lado la obviedad de que un Educador debe SABER, es perfectamente posible que esta persona sepa sólo una parte del ‘conocimiento completo’ (sea esto último lo que fuere 😊), y entonces…

¿Qué hacer si somos (nosotros formadores-maestros-profesores-etc.) preguntados sobre algo de lo cual no tenemos ni idea?   El ‘preguntador’ está confiando plenamente en nuestro infinito conocimiento tipo oráculo, y el resto de compañeros de clase o sesión están clavando sus miradas en nosotros, esperando la ‘respuesta perfecta’ …¡qué momentazo!

Bien, ¿qué hacer? sigue siendo la cosa…

Sugeriría amablemente (por enésima vez) actuar en cualquier modo que nos parezca correcto, siempre en SU beneficio.

Mucho más importante que nuestra ‘aura’ de sabelotodos es el hecho de que ellos están allí para gestionar conocimiento en busca de crecimiento y evolución.  Además, podemos (sí) ser brillantes, sin la obligación de llegar al ‘nivel oráculo’ 😊

Mi reacción habitual ante este tipo de situaciones es la completa honestidad:  ‘- ¡Fantástica pregunta!  No tengo idea.’  …y luego busco la solución más apropiada, como p. ej. ‘- Alguien aquí puede iluminarnos sobre esto?’ (implicación activa del resto de la clase/sesión), o compromiso responsable desde ‘- Lo buscaré y volveré con la mejor respuesta en cuando pueda’ …’- ¡Gracias por esta pregunta!’ casi siempre irá bien, ya que la misma puede haber actuado como ‘movilizador’, muy útil probablemente para enriquecer o mejorar la experiencia formativa.

Un punto condicionante particular podría ser la identificación corporativa entre formador y proveedor final de la experiencia (marca, compañía, etc., en el mundo de los negocios), lo cual por elipsis puede significar que ‘la marca no sabe’ si esto le sucede a su formador/facilitador.  Es sólo una percepción subliminal en ciertos casos, aunque siempre digna de atención y gestión oportunas.

Una brillante colega me dijo que resolvía este tipo de dificultades con alternativas como: ‘- Debo consultar con la marca, ya que estamos aún definiendo algunos puntos…’ o ‘- Eso es algo complicado y fuera del campo de nuestra sesión de hoy’, etc.

La ‘posposición estratégica’ suele dar buenos resultados, sea genuina o inventada 😊, y una buena fórmula para anunciarla sería ‘- Genial que avances tanto este programa! Vamos a ello más tarde, luego de resolver lo anterior…’   Claro está que deberíamos correr hacia la respuesta pendiente durante el siguiente descanso o luego del final de sesión para pasar al ‘preguntador’ (y eventualmente resto de asistentes) la info respectiva en un tiempo razonable, por em@il o símil.

Como siempre en comunicación, el éxito en salirnos efectivamente de situaciones incómodas (incluida la de ‘no saber’) se apoyará en nuestra actitud de naturalidad al resolver la cosa, mostrando en todo momento una sonrisa confiada y dando la sensación de tener las riendas y avanzar la formación del modo más-conveniente-para-ellos en todo momento.

Así: intense preparación (incluso práctica, en ocasiones) antes, actitud natural y atenta durante, chequeo responsable y envío de la respuesta luego.  ¡Espero haya sido útil!

Hasta la Próxima,

B (Sr)

 

 

DESBLOQUEO MENTAL DE ABORDAJE

‘APRENDIENDO A APRENDER’ DESDE EL CONTROL DE NUESTRA PERCEPCIÓN

Podemos APRENDER MÁS y MEJOR si trabajamos nuestro modo de abordar el Aprendizaje→ trabajando la PREDISPOSICIÓN en relación a la MOTIVACIÓN y gestionando procesos intermedios de control Mental sobre las fases Racional y Emocional.  ¿Vamos a ello?

APRENDER A APRENDER

Necesitamos aprendizaje constante para crecer y proyectarnos en la vida, es decir, para cumplir con nuestro rol como humanos.  Es evidente que cuanto más y mejor lo hagamos (aprender = crecer) más pronto e intensamente disfrutaremos los beneficios.

¿Cuántas veces sentimos tedio o incluso rechazo ante un tópico, materia o área que necesariamente hemos de abordar/aprender?  Con absoluta certeza y por múltiples motivos ese proceso didáctico nos pesará mucho más de lo que debiera.  Como si un vehículo en movimiento debe transitar una cornisa llena de baches en vez de una autopista, para llegar al mismo sitio (nuestro crecimiento al haber incorporado conocimiento).

El ‘aprender a aprender’ nos ayudará a cambiar de carril: mejor la autopista que la cornisa!

AUTOCONSCIENCIA EMOCIONAL

Es la fase 1 en superación de bloqueos (de variada índole) desde la Inteligencia Emocional, y aplicada al Aprendizaje significa analizar POR QUÉ mi futura unidad de aprendizaje me molesta (acongoja, acobarda, aburre con antelación, causa rechazo, etc.) de tal manera.  Inconscientemente este rechazo minimizará mi potencial de aprender en dicho ejercicio didáctico: mis barreras ralentizarán y agregarán dificultad al vehículo que desearía una gran y expedita autopista.

Racionalizar (hacer consciente) lo sumergido es entonces un buen primer paso.  Sigamos la estrategia de Desbloqueo.  Y aquí las opciones son variadas…

La REVERSIÓN perceptiva puede ser de ayuda.  La misma que nos invita a abordar todo desde un ánimo positivo en vez del habitual (defensivo-evolutivo) negativo: en vez de preguntarnos ‘¿cuán pesado e insoportable podrá ser tal clase, curso o área?’ podríamos convencernos de su capacidad positiva de sorprendernos para bien.  Así: ‘¿Qué beneficios aún ignorados por mí puede traerme aprender con ganas esta próxima clase o curso?’ … ‘¿Y si estoy equivocadísimo y en realidad es algo que me aportará tantísimo al crecimiento y éxito?’

Desde la motivación ortodoxa sería transformar el ‘hacer lo que me gusta’ en ‘que me guste lo que hago’, lo cual además de sabio ayuda a sufrir menos y que el tiempo pase más veloz 😊

La RETROSPECCIÓN nos demostrará desde la memoria objetiva que muchas cosas que abordamos en el aula o la sala desde una pesada convicción de que serían ‘incomibles’ luego se demostraron más que posibles (e incluso agradables) para nosotros, que vemos cuánto más fácil o viable eran muchos de sus aspectos que parecían inabordables en el momento de comprenderlos y asimilarlos.

La PRE-VISUALIZACIÓN POSITIVA hará mucho en nuestro favor también: imaginarnos dedicados a comprender con ALEGRÍA cuanto podamos, ABRIENDO así LA MENTE todo lo posible para absorber mejor el conocimiento que nos es impartido.

Mucha ATENCIÓN MOTIVADA durante las necesarias fases teóricas y GANAS + PACIENCIA durante las prácticas, en las que incluso podremos (cuanto sea necesario) aprender del Error, tal como sucede en la ciencia, suele ser una buena forma de encarar el crecimiento desde ‘esa’ clase o ‘ese’ curso que tanto temíamos.

LA APROXIMACIÓN ANALÍTICA…

¡Tenía que llegar tarde o temprano!  Bueno comenzar respondiendo preguntas como:

¿Tiene sentido y es relevante la próxima unidad didáctica que debo encarar?  Consejo: responder desde los APORTES que pueda realizarme (ser aquí lo más exhaustivo posible) antes que desde cuánto ME GUSTA.

¿Es el mejor modo de conseguir o aproximarme a lo que quiero?  Sana pregunta, ya que implicará asegurarnos de ‘qué’ queremos, y la meta siempre facilita el camino.   Si viésemos que hay otras opciones mejores, se descartará el asistir a dicha clase o curso (¡libres!).

¿Soy consciente de cuánto marcará mi propia ACTITUD ante este futuro proceso el grado de provecho que obtenga del mismo?  En otras palabras, si voy lanzando piedras en mi propio camino, avanzaré lento y gastaré energías innecesarias en lanzar rocas y esquivarlas.  Bueno ser conscientes de que nuestro modo de VER y ENCARAR el futuro aprendizaje puede allanar el camino y hacer que se parezca bastante a la ‘autopista’ de la metáfora inicial.

Si el placer es el mejor aliado del aprendizaje, busquemos disfrutar de este futuro reto desde antes de abordarlo, riéndonos de las pequeñas dificultades que pueda traer junto a conocimiento útil y bueno …riéndonos incluso hasta de nosotros mismos y nuestra anterior perspectiva basada en un miedo casi siempre irracional.

‘Lo que no mata engorda’ dicen en muchas culturas para destacar cuánto más fuertes seremos con lo que nos viene, si sabemos hallarle el seguro punto positivo.

¡Hasta la Próxima! …con sinceros deseos de mucho Crecimiento desde el Aprendizaje 😊

B (Sr)

 

 

CALEIDO-FORMACIÓN 🙂

EL CONCEPTO (UTÓPICO) DEL ‘DIDACTA PERFECTO’, HECHO DE MULTIPLICIDAD

¿Cuántas caras tiene el ‘formador-diamante’ que ostenta la condición de educador perfecto?

KAL (‘bello’, en griego) y EIDOS (‘forma’ en dicho mismo idioma) pueden referir conjuntamente a un tipo gestáltico de forma: la morfología conceptual de algo como p. ej. la capacidad de formar en un modo extraordinario, casi perfecto.

CALEIDOSCÓPICO, en cambio, refiere a complejidad: patrones multicolor o elementos multifacéticos, según la definición ortodoxa (la de diccionario, digamos).

Uniendo ambos abordajes aceptaríamos que la máxima ‘forma’ (morfología bella) para llegar a ser un profesional ‘top’ en el mundo de la formación (de negocios, académica, profesional, etc.) estaría integrada por una buena serie de factores (complejidad).

Vayamos con algunas ‘facetas’ en busca del precioso diamante del Formador casi-perfecto. 

PERSONA Y PERSONALIDAD

  1. ‘SER’. Posesión de una personalidad propia desarrollada sobre la claridad de ideas y maduro auto-conocimiento. Consciencia del propio potencial y características únicas como motor del desarrollo personal hacia la concreción en maduración y capacidad de proyección hacia el entorno.  Originalidad basada sólidamente en el respeto a los propios valores y características esenciales.
  2. VOCACIÓN: profundo llamado a la tarea educativa en tanto germen de crecimiento propio y (sobre todo) del prójimo con quien se compartirá experiencia laboral y de vida. Motivación esencial, intrínseca a la persona y a cuyo desarrollo colaborará desde la luz arrojada a cada elección/decisión. Genuina inclinación hacia metas definidas.
  3. ACTITUD EVOLUTIVA: enfoque de crecimiento continuo en base a la combinación de persistencia en la identificación de metas junto a la flexibilidad adaptativa para aprovechar del mejor modo cada circunstancia, incluyendo las inesperadas, en orden a avanzar y progresar desde la utilización de los talentos y recursos con que se cuenta.
  4. GENEROSIDAD EMPÁTICA: natural inclinación a brindarse desde lo mejor de sí como estímulo y canal para el crecimiento del prójimo, a quien se dedica primero el tiempo y energía necesarios para comprenderles (necesidades, posibilidades, etc.) y luego la consecuente acción didáctica/educativa estratégicamente diseñada como respuesta a lo detectado en la previa fase de conocimiento comprensivo.
  5. PERSISTENCIA/ ESFUERZO. Capacidad emotional-inteligente de persistir en una via de acción/crecimiento escogida hasta lograr los frutos concretos (meta), ya se trate de una conclusión o una etapa en itinerario mayor. Resiliencia para afrontar y resistir incluso eventuales reveses, desde la convicción férrea de la conveniencia de alcanzar los objetivos. 

TALENTO(s) & COMUNICACIÓN

  1. HABILIDADES DESTACADAS (en general). Amplio concepto (el talento) usualmente referido a características destacadas (en positivo) de un ser humano en variados campos de la existencia, incluyendo artes, deporte, ciencia y cualquier otra área en la cual alguna marcada capacidad se evidencia excepcional. Un educador hará un mejor trabajo si deja fluir sus especiales capacidades intrínsecas, al mismo tiempo que será así ‘único’ para la audiencia desde la evidencia de las habilidades particulares propias (que de ese modo anularán la posibilidad de ‘automatización’ alrededor de los repetidos y frecuentes modos ‘trillados’ de gestionar una clase o sesión).
  2. MAPA INTELIGENTE: tanto en el campo Intelectual como en el Emocional, ‘Inteligencia’ es un concepto que merece honda atención en tanto factor clave para el aprendizaje y otros fenómenos evolutivos. La IQ (racional, digamos) cubre variedad de campos como p. ej. el matemático, el literario, el musical, el cinestésico, el ontológico-consciente, el interpersonal, el de la conciencia natural, etc., así como la EQ (emocional) trabaja con factores como el auto-control, la tendencia entusiasta, la capacidad de auto-motivarse, la persistencia, etc. Ambas áreas pueden definir el ‘mapa’ del educador que seguramente condicionará y dará forma a su abordaje de la experiencia educativa.
  3. CREATIVIDAD: marcada habilidad para producir variadas soluciones alternativas para necesidades identificadas, y de hacerlo fluidamente (muchas), de forma flexible (aplicable en rangos diversos) y original (con evidente grado de novedad). La improvisación, eventualmente necesaria para remover barreras inesperadas durante el desarrollo de una clase o programa, es habitualmente relacionada a algunos modos espontáneos de creatividad, así como la innovación se concibe como producto del trabajo creativo previo luego de elegir entre las propuestas creativas la que más sólidamente producirá mejoras implementables. Toda persona tiene potencial creativo, lo cual es ‘bendito’ en educación a todo nivel, y se trata de liberar esta capacidad incluso contra habituales bloqueos interiores alrededor de la (siempre errónea) idea de que uno no es creativo.
  4. EMPATÍA. Capacidad de escuchar, observar y percibir (en general) que cubre la información de los interlocutores (la evidente, la verbal, la no-verbal, la paralela, la tácita, la subjetiva, etc.) que llega a nosotros, y habilidad primaria de interpretarla en términos de estilo y necesidad(es) de dichos interlocutores a fin de comprender profundamente sus motivaciones, preferencias y requerimientos, facilitando así la tarea posterior de elegir el canal/estilo de interacción más apropiados (adaptados a ellos).
  5. PROFUNDIDAD DE ESCANEADO: capacidad de percibir la necesaria información (del entorno, la audiencia, la situación, etc.) con el máximo grado posible de detalle, en orden a procesarla para la mejor adaptación en la respuesta, la cual asume por lo general la forma de abordaje más conveniente a la unidad educativa que enmarque la situación.
  6. ASERTIVIDAD. Habilidad natural de expresarse (transmitir un mensaje, p. ej.) del modo más claro, siendo al mismo tiempo lo suficientemente amables para que el interlocutor lo acepte y (deseablemente) reflexione o lo aproveche beneficiosamente. En profunda relación con la EMPATÍA, la asertividad es la usual estrategia consecuente luego de la recepción analítica con la que ha comenzado la interacción.
  7. APERTURA/VERSATILIDAD: amplio rango de posibilidades en la interacción con propósitos didácticos, incluyendo la adaptación a las características, estilo, actitud, necesidades, etc., de la audiencia. Desde este punto de vista, un educador debería ser capaz tanto de ‘romper el hielo’ ante un grupo frío o hierático como de calmar exageraciones en un grupo revoltoso, con variados ‘grises’ intermedios.
  8. LIDERAZGO. Desde el previo punto de vista, la capacidad de inspirar a una audiencia a avanzar para alcanzar sus metas con efectividad, conociéndoles y siendo conscientes de su potencial + estimulando sus fortalezas para que se comprometan genuinamente y contribuyan a la creación de la experiencia de modo activo (al menos en el tipo de aprendizaje colaborativo). Visión, claridad, magnetismo y otros elementos afines serán de segura ayuda.
  9. CARISMA (AURA). Usual consecuencia del punto 1., es más que la ‘magia’ que produce un actor en el fanatismo histérico de su público. Se trata de ser ‘únicos’ al jugar con las cartas propias (utilizando nuestros talentos y características) durante la interacción integradora con la audiencia.
  10. PERSUASIÓN EN PÚBLICO. Capacidad de convencer a una audiencia acerca del abordaje a una unidad educativa, junto a todo elemento relacionado, en orden a avanzar con coherencia hasta alcanzar las metas. La propia credibilidad (implicación personal, referencias, etc.) junto a una sólida exposición de los beneficios para la audiencia si aceptan las sugerencias del formador, juegan habitualmente un rol clave en el éxito persuasivo.
  11. GESTIÓN NO VERBAL Y DE LENGUAJE CORPORAL. Habilidad de gestionar el modo más poderoso de comunicación humana, ya sea desde lo auditivo (sonido, vocalización, tono de voz y entonación, velocidad, ritmo, uso psicológico del silencio, etc.) o lo visual (gestos, miradas, posturas, uso físico del espacio, movimientos elocuentes, etc.), impactando en la audiencia para su mayor compromiso y profunda asimilación, entre otros beneficios comprobados. 

RECURSOS Y HABILIDADES PRÁCTICAS

  1. GESTIÓN DEL TIEMPO. Capacidad de concebir en tiempo real el transcurso evolutivo de la unidad didáctica en la que se halle el docente (clase, programa, sesión práctica, debate, etc.) en orden a administrar estratégicamente cada lapso de tiempo asignado a las sucesivas etapas, de modo de lograr en el marco de tiempo acordado las metas esperables.
  2. ORGANIZACIÓN. Habilidad para estructurar la experiencia educativa desde sus fases prácticas de desarrollo desde un orden necesario para la coherencia interna y la solidez en el itinerario previsto para el desarrollo de habilidades y obtención de metas.
  3. CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y TÉCNICO DE LAS HERRAMIENTAS: solidez en el manejo de la comunicación in-situ desde el uso de pizarras (eventualmente) con las connotaciones habituales requeridas para que resulten claras y útiles (visibles, comprensibles) al público presente en la sala. Eficiencia en la gestión práctica de implementos técnicos (ordenador, equipo de sonido, puntero luminoso, proyector de imagen, etc.) y de los programas informáticos relativos (presentaciones, gestión de video y música, comandos virtuales para la creación de subgrupos de trabajo en una tele-sesión, etc.). ‘Murphy loves technology’.  Importante practicar previamente a la experiencia real con alumnos/asistentes.
  4. CONEXIÓN PRÁCTICA CON LA REALIDAD DE LA AUDIENCIA: necesario conocimiento del entorno y requerimientos fundamentales de nuestra audiencia, en orden a ofrecer soluciones didácticas lo más prácticamente adaptadas posible. Cuanto mayor sea el conocimiento efectivo de lo que se espera de cada asistente luego de la experiencia educativa, más posibilidades habrá de incidir en esos puntos clave durante el desarrollo (teórico y práctico) de la misma, hasta lograr un mínimo de asimilación y retención efectivas en el público.
  5. CHEQUEO/TEST. Consciencia acerca de la conveniencia de verificar que el público ha asimilado los aspectos principales de la formación con la solidez necesaria como para aplicarlos de forma práctica en lo subsiguiente. Habilidad para efectuar la verificación por las vías más convenientes en cada caso (pregunta-respuesta, test, feedback presencial, etc.). 

CONOCIMIENTO

  1. EPISTEMOLOGÍA. Posesión del conocimiento apropiado y necesario para cubrir didácticamente el área y unidad abordadas. Solidez y fuentes apropiadas suelen garantizar la ‘calidad de conocimiento’ requerida para una experiencia efectiva basada en información confiable que se transformará en formación.
  2. ADAPTACIÓN ESTRATÉGICA A METAS. Capacidad de dirigir cada aspecto del conocimiento impartido (incluyendo la incursión de lo inesperado antes o durante una clase/sesión) a la obtención del resultado previsto (objetivos alcanzados de modo efectivo). Visualizar las metas de forma permanente (o casi) suele ser un factor que facilita esta adhesión constante al camino más efectivo de consecución de logros.
  3. MECÁNICA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EFECTIVO. Capacidad de decidir perspectivas de abordaje al fenómeno del aprendizaje basadas en aspectos clave como tipo de audiencia y de conocimiento necesario, marco de aplicación, expectativas, etc. Siendo siempre el APRENDIZAJE mucho más relevante que la ENSEÑANZA (considerando ambos como indisolublemente asociados), la habilidad estratégica del docente en el planteo general de funcionamiento de la unidad/programa influirá notablemente en el aprovechamiento por parte del público.
  4. GENÉTICA: DESARROLLO DE CONOCIMIENTO. Capacidad de crear unidades o programas didácticos según requerimientos determinados y adaptados ‘a medida’ para tales requerimientos. Conocimiento sobre el conocimiento (meta-cognición) además de sistemas apropiados de desarrollo, que usualmente tienen en cuenta desde la epistemología hasta la practicidad de lo creado en orden a dotarlo de la mayor efectividad posible (y beneficio para las futuras audiencias). 

BONUS

Innumerables facetas paralelas seguirían, incluyendo la adherencia corporativa a la filosofía y principios de la institución dentro de la cual se educa, entre otras.  Los ‘pluses’ en materia de educación (concepto infinito en sí mismo) conformarían un universo propio del cual nos ocuparemos seguramente en futuros artículos.

Sobre este, y sin agotar los posibles ángulos de aproximación a la multi-realidad del educador y la formación, esperamos haber expuesto al menos una serie de elementos y factores esclarecedores que pueda ayudar a hacer la tarea docente más completa e integrada.

‘Integración’ es palabra clave en educación y para los educadores.  Siempre la realidad didáctica es contextuada, conque cada factor co-existente le da dimensión y sentido.  Desde nuestra forma de percibir hasta la de vivir, todo cuanto arriba como información a nuestra percepción es integrado en contexto.  Por ejemplo, la primera foto de la imagen adjunta (arriba a la izquierda) y la última (abajo a la derecha) son exactamente la misma.  Si se las percibe diferentes es sólo por el contexto diferente en cada caso.

Tal como cuando, como formadores, hallamos infinidad de contextos en nuestras audiencias y conocimiento abordado.

Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

CÓMO ADAPTAR LOS NIVELES ACADÉMICO + AVANZADO DE APRENDIZAJE A LAS NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS TIEMPOS ACTUALES

Aceptémoslo.  Con mucha frecuencia tanto estudiantes como profesores se preguntan por qué mantener el mismo rumbo cuando todo alrededor parece diferente.  Diferentes retos, necesidades, paradigmas, formas de gestionar información …hasta el concepto mismo de Aprendizaje está cambiando dramáticamente con el tiempo, conque se hace necesaria una actualización de sus ecos académicos y de niveles superiores en formación.

Nuevo Aprendizaje para Nuevos Estudiantes desde Nuevos Profesores en Nuevos Tiempos.  Así como muchas industrias y el mundo de los negocios busca innovadores caminos de éxito, deberían los niveles de estudio superior y académico considerar una pertinente adaptación + inercia de avance para garantizar la coherente coexistencia con el resto de aspectos evolutivos de nuestra amada especie humana.

Desde los griegos antiguos hasta los analistas contemporáneos, es una evidencia que los humanos aprendemos más y mejor cuando Construimos Conocimiento, respecto a cuando nos es transmitido verbalmente.  De hecho, el maestro de maestros Paulo Freire solía decir que ‘es más que transmisión de información, es conocer’.

Entonces, ¿por qué la habitual transmisión verbal de información (conocimiento) en la gran mayoría de universidades y centros de estudio avanzados?  Creará conocimiento ‘previo’, muy necesario para preparar a la persona (estudiante) hacia ulteriores pasos de desarrollo práctico de fases superiores de aprendizaje, que contarán con la colaboración comprometida de la misma persona en la construcción del proceso para que sea finalmente beneficioso.

Personalmente he votado siempre por los métodos y técnicas creativos en mi vida profesional como educador, y pienso honestamente que ofrecer modos creativos de comunicación, aprendizaje e interacción en general demostrará cuánto apreciamos a nuestros interlocutores, habitualmente aburridos del ‘más de lo mismo’.

Así, los métodos de Aprendizaje Colaborativo con implicación activa de la audiencia en la creación de la experiencia formativa, junto a una aproximación creativa/innovativa a la gestión del Conocimiento son conjuntamente una buena fórmula a seguir.  Desde el conocido Método de Casos (Harvard, finales del S. XIX) hasta la actual inserción de Tecnologías Digitales y Gamificación, con el Aula Invertida o el Método Basado en Problemas como alternativas efectivas, nuestro permanente compromiso adicional con Técnicas de Aprendizaje Creativo nos mantiene entretenidos en la agradable tarea de estimular entretenimiento (precisamente) y placer en los modos de crecimiento de nuestros estudiantes de niveles superiores de educación.

Algunos de nuestros elementos favoritos son el ‘misterio’, el humor, los retos lúdicos, las mentiras intencionadas mezcladas con verdades y muchas otras alternativas que muy probablemente aumentarán la curva de atención, compromiso y participación activa de las audiencias tanto de aulas reales como virtuales.  Obviamente, mejor si cada técnica o recurso aplicados se enmarca dentro de una estrategia directriz apropiada que proveerá coherencia y homogeneidad al proceso todo.

En siguientes artículos cubriremos las principales actualizaciones de las mejores universidades y centros de investigación en la materia, exponiendo y explicando tan bien como podamos cada estrategia innovadora junto a sus respectivas técnicas.  Ojalá os interese y sea provechoso!

Hasta la Próxima…

B (Sr)

 

 

MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

META-APRENDIZAJE, APRENDIZAJE CONTINUO, COLABORACIÓN SINÉRGICA Y OTROS BENEFICIOS…

Dados los retos actuales en nuestra sociedad y humanidad en su proceso evolutivo general, se hace necesaria una seria actualización en el modo en que gestionamos, compartimos, desarrollamos y aprovechamos el Conocimiento.  A todo nivel, aunque con profundo énfasis en los estadios superiores de la educación y la formación.

Los Mapas Conceptuales, creados por Joseph Novak en los 70’ y evolucionados específicamente para propósitos educativos en los 80’ (David Ausubel) son organizadores gráficos del conocimiento muy efectivos, que potencian el aprendizaje y posibilitan una colaboración sinérgica más exitosa en la gestión común de información, mucho más allá de la utilidad que pueden prestar (p.ej.) los Mapas Mentales en similares escenarios.

Tal como claramente sostiene mi mentor en este campo, el Dr. Paulo Miranda Correia (USP, Universidade de São Paulo, Brasil): el meta-aprendizaje (aprender a aprender), el aprendizaje de por vida (aprendizaje continuo) y la necesidad + interés evolutivos en métodos y estrategias innovadoras para cambiar la dinámica en clase son algunos (entre muchos) factores que justifican el creciente entusiasmo de tantos educadores en dominar la técnica del Mapeado Conceptual para llevar nuevas, vibrantes aportaciones a sus Alumnos.

COMPOSICIÓN Y APORTES MÁS USUALES DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

En tanto organizadores visuales, los Mapas Conceptuales representan conocimiento por medio de ‘Proposiciones’ que contienen tres elementos: ‘Concepto Inicial’, ‘Término Anexador’ y ‘Concepto Final’, conectados por flechas que enseñan la dirección de la ‘Proposición’ (idea conceptual construida por la lectura cronológica de los 3 elementos, siguiendo la dirección de las flechas).  (Ejemplo en Fig. 2).

Dentro de este sistema epistemológico, los ‘Términos Anexadores’ explicitan en forma clara y precisa la relación entre los conceptos (‘C. Inicial’ y ‘C. Final’), confiriendo de este modo claridad semántica a las ‘Proposiciones’.

Un Mapa Conceptual puede contener más de una ‘Proposición’, usualmente organizadas todas ellas en orden a resolver una ‘Pregunta Focal’ clave que actúa como ‘gatillo inicial’ para presentar una situación a ser resuelta (explicada, aclarada, definida, etc.), normalmente destinada a Estudiantes o colegas de trabajo y para propósitos tanto didácticos como profesionales.

Acompañando este artículo, el ejercicio de fondo podría comenzar con la Pregunta Focal: ‘¿Cómo ayuda bf© a Universidades, Empresas y Centros Científicos en su logro del Éxito?’

Un primer intento de armar respuesta ‘mapeada’ a esta pregunta podría ser la Fig. 1, donde aparecen algunos Conceptos, aunque aún en modo embrionario (sin flechas que definan la dirección de las Proposiciones, p.ej.), necesitando trabajo conceptual para organizar estos itinerarios en orden a dotar al mapa de profundidad + solidez estructural, algo típico en este tipo de soluciones gráficas y a la vez claras ventajas respecto a los Mapas Mentales, que sólo enseñan elementos desordenados en modo azaroso y difícil de articular en un todo con sentido.

En la Fig. 3, por el contrario, un camino organizado por flechas durante los diferentes itinerarios proposicionales (basados a su vez en el Coaching, la Formación y el Mentoring como canales conceptuales) enseña con mayor claridad el modo en que bf© actúa para facilitar el logro de Éxito a sus socios y Clientes.

El ‘secreto’ clarificador de los Términos Anexadores radica en que contienen Verbos que explican de forma activa la relación entre los Conceptos conectados, evidenciando  por lo general cómo el Inicial influye en el Final.

En el estricto campo de la Educación, el Mapeado Conceptual es de extrema utilidad como organizador de conocimiento y de estudio, así como colabora de forma práctica en la revisión (incluida la recuperación de información pasada o reciente), la evaluación (p.ej. de elección y propiedad de los conceptos respecto a los contenidos), o la colaboración (negociación de conceptos y significados o formación en argumentación y comunicación, etc.).

Según sus ‘fans’ más acérrimos, esta técnica puede alterar la totalidad de la dinámica enseñanza-aprendizaje, si bien necesita de una profunda preparación + práctica por parte de los Educadores antes de ser implementada en clase.

Al estilo ‘historia sin fin’, los Mapas Conceptuales son permanentemente mejorables desde la revisión frecuente + modificación eventual, siempre apuntando hacia la mayor claridad en el modo de resolver la situación propuesta por la Pregunta Focal inicial.

¿Os interesa?   ¡CONTACTADNOS!   Siempre un placer ser útiles a nuestros queridos Colegas.

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

ESPÍRITU DE INVESTIGACIÓN

CIENCIA Y ARTE (Y SALVAJE REBELDÍA) AL SERVICIO DEL DESCUBRIMIENTO

‘-¿Cómo has hecho eso?’ preguntó un pintor multi-premiado mirando un cuadro resuelto con una técnica ‘extraña’ de mi invención …y yo disfrutaba enormemente la curiosidad del gran maestro, sintiéndome a la vez seguro de producir mucho más para compartir con mis pupilos en la academia de arte, como resultado de mi pelea diaria contra los patrones pre-establecidos (rebeldía de juventud).  Hace ya unos cuantos años de ello…

Hace unos cuantos años, también, gozaba del placer de hacerme cargo de los aportes de muchos pequeños genios en variados campos relativos a la creatividad, la expresión audiovisual, etc.   Desde mi puesto como Jefe de Prácticas en una universidad prestigiosa, mi tarea principal era apoyar los proyectos de investigación/innovación de alumnos destacados convencidos de su potencial para ensanchar fronteras.

Paralelamente, la investigación sobre la mente humana y sus modos de procesamiento sensitivo y de info ambiental era buena parte de mi compromiso hacia la ciencia y el arte juntos, siendo el propósito principal siempre aplicar los eventuales avances al arte audiovisual y la producción mediática.  ¡Épocas felices!

Pasión + persistencia + método + anti-método (romper reglas) + rebeldía + curiosidad + creatividad + gran voluntad de ofrecer un servicio útil desde los eventuales logros = INVESTIGACIÓN.  El tipo de la misma que siempre he disfrutado y a veces practicado desde mi gran esfuerzo por estar a la altura de cada oportunidad.

Hoy disfruto de similar placer en diferentes campos: reciente ‘investigación sobre la investigación’, p. ej. (trabajo creativo junto con mis alumnos universitarios sobre Investigación de Mercado, donde colocar énfasis en la investigación en sí, y en el Mercado luego).  Algunas ideas gestionadas allí fueron halladas poco despues en el Mercado real!  Fascinante.

Similar marco para la investigación permanente en campos formativos y métodos ligados a la creatividad+innovación así como la gestión exitosa de negocio en grandes compañías que compiten para ganar en los mismos Mercados que ponemos bajo el microscopio durante las clases en la uni.

Por su parte, también el permanente contacto con investigadores científicos en campos variados (Física, Cs. de la Tierra, Computación, Nano-tecnologías, Cuántica o Astronomía, etc.) resulta ‘contagioso’, al menos desde su inyección de inspiración para avanzar siempre en busca del ‘próximo paso’ en el camino hacia descubrimientos de éxito.

Más allá de los típicos abordajes cuantitativo/cualitativo (p. ej.), en bf© la Investigación es nuestra pasión + campo favorito desde siempre, en consonancia con nuestro compromiso de vida hacia sus frecuentes ‘socias’ la Creatividad y la Innovación …y el deseo salvaje de lograr ‘más y mejor’!

Amamos el alto riesgo y porcentajes de incertidumbre que usualmente se hallan en los procesos ‘ensayo y error’, así como los modos más imaginativos de aplicar cada logro (visiones renovadas, versiones potenciadas, descubrimientos y nuevos ángulos) luego.  ¡Excitante!

Áreas relativas a la gestión de percepción, procesamiento de información y comunicación subliminal (con aplicación a campos variados como el arte o los negocios), entre otras, nos mantienen ocupados estos días, y seguramente cada lector de este artículo tiene entre manos curiosidades y anhelos a materializar según su propia investigación …ánimo con ello!

El mejor camino hacia los logros genuinos y el crecimiento sólido.  Bella alternativa para adaptarse y ganar en los tiempos que vienen, aparentemente ‘difíciles’.

Celebramos un ciclo de vida profesional cerca de lo que uno ama y venera, lo cual es un gran privilegio, y deseamos seguir brindando apoyo a muchas personas e instituciones durante esa ‘nueva realidad’ que se avecina, en la cual (adivino) tanto los modos creativos de adaptación como los sólidos nuevos abordajes jugarán un rol clave en el futuro post-pandémico.

Brazos abiertos para seguir avanzando juntos en busca de esa siempre-mejorada versión de nuestra realidad, tal como quiere la evolución 😊

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

APRENDIZAJE: CUATRO ESTILOS

VERSATILIDAD Y ADAPTACIÓN PARA EVOLUCIONAR EXPERIENCIAS DE CONOCIMIENTO

El placer es el mejor aliado para el aprendizaje efectivo, según profunda investigación neuro-científica en la materia (nombremos una vez más a David Bueno, p. ej.).  Y nosotros los humanos hemos nacido para aprender, es decir: en cierto modo hemos nacido para gozar 😊

Desde el temprano modelado, con nuestros bebés ‘absorbiendo’ el ejemplo del mundo alrededor (principalmente de sus padres y familia) en modo automático y espontáneo …hasta la consciencia meta-cognitiva del propio potencial siendo estimulado en modos diversos durante una master-class universitaria, o símil.

El 100% de nosotros está preparado para aprender-para-sobrevivir.  Maestros, formadores, profesores, mentores, etc., están a cargo de ese 100% durante sus vidas profesionales, de principio a fin.  GRAN responsabilidad.

La abracé con placer (precisamente) desde mi temprana juventud (cuando comencé a enseñar Arte en academias) hasta el presente, luego de haber sumado experiencias didácticas en universidades, empresas (negocio ‘puro y duro’) y centros científicos.  Aprendí mucho mientras enseñaba un poco, y me agradaría compartir algunos pensamientos y reflexiones, con la esperanza de resultar útil a mis colegas y a todo curioso lector.

Metas, Tiempo, Interacción, Medios y marco Corporativo son algunos ángulos de aproximación que pueden colaborar en poner orden a la cosa…

APRENDIZAJE ARTÍSTICO  

El campo de la creatividad y la expresión, necesitando del instructor una buena dosis de sensibilidad + respeto en orden a descubrir el potencial del alumno + dejarles desarrollarlo desde la necesaria libertad.  Por supuesto, damos por sentado un profundo conocimiento del campo artístico abordado.

METAS: normalmente se trata de crecer en técnicas para materializar la propia creatividad o necesidad de expresarse (en modo casi terapéutico, a veces).  Muchos antiguos alumnos de edades variadas (desde adolescentes a adultos, principalmente) me han dicho este tipo de cosas al ser preguntados sobre sus razones para querer aprender arte.

Los niños son habitualmente inscriptos por sus padres porque demuestran alguna propensión talentosa o simplemente porque mamá y papá quieren librarse de ellos por un rato 😊

TIEMPO:  de 2 a 4 horas han sido el margen de tiempo habitual en mis academias, suficiente para que la gente de todas las edades desarrolle experiencias útiles y entretenidas a la vez en arte clásico (óleo, acrílicos, acuarelas, escultura, etc.), o arte para medios (ilustración, humor gráfico, historieta, etc.).  3 días a la semana como promedio parece ser un buen programa para todos, o casi todos.

INTERACCIÓN: individual y de gran (mutua) confianza es la indicada en estos casos, donde cada persona tiene siempre una relación única con el arte.  Bueno detectar sus talentos y modos favoritos de utilizarlos antes de lanzarnos a sugerir caminos de desarrollo respectivos.  Ráfagas cortas y claras de teoría con consejos prácticos pueden dejar espacio a la muy-necesaria libertad desde la cual estimular la creatividad y auto-confianza de nuestros alumnos.

MEDIOS/SOPORTE: una obvia metodología práctica en contacto con el pigmento y su soporte ayudará a los estudiantes a ‘bucear’ rápidamente en las características propias de cada técnica. Como material de apoyo, explicaciones directas, proyecciones de video, etc., pueden ser de gran ayuda.

MARCO CORPORATIVO: la academia o escuela de arte optará probablemente por un abordaje específico (contemporáneo/de investigación, clásico, etc.), condicionando la aproximación del instructor en consecuencia.  En mi caso, admití siempre un amplio espectro de escenarios desde un amplio espectro de posibilidades.

APRENDIZAJE UNIVERSITARIO  

El campo de la profundidad rigurosa en el conocimiento y la investigación académicos, donde el profesor (catedrático, investigador, etc.) combina habitualmente probada experiencia y alto dominio intelectual en los aspectos y temas principales de la carrera.  Una aproximación constructiva a los estudiantes es aconsejable aquí, desde un estilo a la vez motivante y ‘energético’ que les ‘sacudirá’ un poco a la vez que instala en ellos la chispa de la curiosidad que les invitará a ‘más’ luego de la clase o sesión.

METAS: cada vez más ‘instrumentales’, los objetivos usuales hoy en día son aprobar cada examen hasta graduarse para comenzar una inserción exitosa en el mercado profesional.

TIEMPO: independientemente del esperable para completar la carrera (de 3 a 6 años, como promedio), cada curso contará con su propio esquema dividido en unidades desde unos 40 min hasta varias horas por día.

INTERACCIÓN: por lo general, lo suficientemente distante para mantener las formas y lo suficientemente confiada como para producir mutua sinergia durante un proceso colaborativo de crecimiento hacia la consecución de metas académicas por parte del alumno.

MEDIOS/SOPORTE: dependiendo del tipo de carrera, la mejor tecnología siempre ayuda (apoyo audiovisual, instalaciones adaptadas para abordaje versátil de campos variados, etc.).

MARCO CORPORATIVO: una necesaria perspectiva para construir homogeneidad en la oferta académica, que debería de todos modos dejar convenientes dosis de libertad para el descubrimiento y el avance científico.  Un delicado equilibrio a tener en cuenta por los miembros del profesorado.

APRENDIZAJE DE EMPRESA  

El campo de la competitividad salvaje y los resultados urgentes.  Aquí, el logro está siempre esperando que los formadores sean exitosos ‘ya’, y si es posible, incluso ‘ayer’.  Un abordaje práctico es muy necesario aquí, con el formador sabiendo claramente todas las metas a lograr (lo que los gerentes esperan de su gente luego de haber asistido a la formación, lo que los asistentes esperan -ellos mismos-, etc.).  Un modo centrado en resultados de fomentar el crecimiento práctico desde conceptos y habilidades relativas que harán útil la teoría una vez se aumenten los porcentajes de conversión en ventas (incluso si se trata de ‘simple’ atención al público, todo en el mundo de los negocios repercute en la venta y en los beneficios).  El formador/mentor debería ser muy sólido en conocimiento práctico y teórico del negocio y otras eventuales áreas de soporte.

TIEMPO: ya dicho, los resultados a alcanzar desde una sesión o programa de formación son siempre URGENTES, excepto algún excepcional caso de campaña preventiva que busca prepararse para gestionar probables crisis o hacerse más competitivos para crecer y vencer en los tiempos venideros.

INTERACCIÓN: sesiones dinámicas son siempre celebradas, con cada asistente interesándose, involucrándose y contribuyendo desde sus ideas, energía y acciones para el logro común, siempre apuntando a objetivos alcanzables (un determinado porcentaje de mejora en la conversión de ventas, reducción del tiempo para el logro de metas comerciales, etc.).  Una emisión y gestión (de la sesión) desde la seguridad y la confianza por parte del formador siempre ayuda, así como dar a todos la oportunidad de formar parte activa de la experiencia.  Aquí, se hace imprescindible una buena comprobación de aprendizaje: mejor ‘saber que saben’ …cómo hacerlo mejor a partir de la sesión formativa.

MEDIOS/SOPORTE: por una parte, la tecnología audiovisual habitual debería bastar, junto a todo elemento o material relativo al tipo de trabajo de los asistentes.  Todo aquello que contribuya a entretener + potenciar de forma dinámica la capacidad de los profesionales involucrados en la sesión es siempre bienvenido.

MARCO CORPORATIVO:  extremadamente importante perspectiva, ya que de ella suele depender el estilo (de comunicación, de venta, de comportamiento, de relacionarse en el trabajo, etc.).  La llamada ‘personalidad de marca’.  Ser únicos (diferentes de los competidores) es un buen punto siempre en los negocios.

APRENDIZAJE CIENTÍFICO  

El pináculo.  El campo del conocimiento de vanguardia creando conocimiento (meta-cognición a su tope), donde empujar hacia adelante las fronteras hasta descubrir el ‘siguiente paso’ en la evolución humana.  El formador, profesor, mentor, consejero, etc., debería estar preparado para gestionar mentes brillantes siempre llenas de (sana) curiosidad, y contar con aconsejable conocimiento sobre cómo un científico razona, interactúa, etc.  Mejor si proviene del campo científico (obviedad) dada la ventaja evidente en términos de abordaje a la realidad de los ‘estudiantes’.

TIEMPO: normalmente basado en las necesidades de proyecto (de investigación), puede progresivamente mutar de ‘importante’ a ‘urgente’, lo cual condiciona todo alrededor.  En el Instituto Balseiro de Física e Ingeniería Nuclear (Argentina), por ejemplo, los estudiantes pasan noches completas en vela en los laboratorios hasta resolver las metas de proyecto de cada fase de carrera (¡durísimo!) así como en el Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Súper-Computación), donde coexisten proyectos avanzados de investigación en múltiples campos, los investigadores pueden trabajar durante los fines de semana más que en días laborables típicos, por similares razones.  En términos de programación de formación, y dependiendo del temario a cubrir (específico relativo a investigación, soporte en soft-skills, etc.) una sesión puede durar de 2 a 6 horas, y cubrir un campo importante puede necesitar más de un día.

INTERACCIÓN: las mentes científicas son siempre mentes especiales, y sus propietarios suelen ser muy particulares en términos de interacción, compromiso, exigencia, contribución didáctica, etc.  Aconsejable siempre proyectar confianza y solidez en tanto se les motiva en forma creativa y entretenida para evitar el aburrimiento o la desconexión.  En algunos casos, recursos anti-timidez pueden ayudar con los (frecuentes) asistentes habituados al aislamiento en sus cubículos de investigación.  Por similares razones, siempre está bien verificar y re-verificar si el desarrollo de la sesión está funcionando (para ellos) y si les resulta realmente interesante y útil.  De otro modo, siempre irán bien algunos ‘aces bajo la manga’.

MEDIOS/SOPORTE: excepto por razones específicas de investigación, el ‘medio’ principal a destacar aquí es la mente de los asistentes.  Potencial inmaterial ilimitado que (bien gestionado) puede producir verdaderos milagros.  Aparte de ello, nuevamente aconsejable el soporte audiovisual habitual así como material idóneo para actividades dinámicas, variadas y útiles a los propósitos de los asistentes.

MARCO CORPORATIVO: una especie de ‘mix’ entre los casos universitario y de negocios, aquí la necesidad permanente de apoyo financiero a la investigación pone a la ciencia en conexión con los negocios en múltiples ocasiones.  Los científicos deberán así recordar que existen metas científicas a la par de económicas de negocio, y que ambas irán de la mano hasta el logro de metas útiles a la sociedad.

Junto a ello, cada centro tiene su propia ‘personalidad’ y estilo, lo cual enmarcará cada acción en su ámbito, incluida la investigación.

¿ALGO EN COMÚN PARA LAS 4 ‘TIPOLOGÍAS’?

Mmmmm …pasión (amor verdadero por lo educativo en sí), habilidades de adaptación (versatilidad para necesidades de abordaje cada vez más variadas), calidez humana y potencial de conexión para enlazar con la gente (asistentes, alumnos) lo suficiente para motivar y transmitir energía y sobre todo: capacidad para poner la necesaria dosis de PLACER en la ‘fórmula’ de aprendizaje, siempre recordando (precisamente) que:

Se trata de APRENDIZAJE …no de ENSEÑANZA.

Entonces, siempre CONCENTRARSE EN ELLOS.  Si les enseñas, es porque te lo has ganado.  Desde ese momento, tu público será la cosa más importante del universo todo, hasta el final.

¡Hasta la Próxima, queridos Colegas!

B (Sr)

 

 

¿Dónde quedó la maravilla de ese descubrimiento mientras ‘buceábamos’ en las amarillas páginas de un libro que contenía el milagro del Conocimiento?

¿Dónde, la placentera sorpresa del ‘- Oh, de veras? …wow, jamás lo habría imaginado!’ aunque se tratase de algo no directamente relacionado con las preguntas del siguiente examen?

Parece que hoy el conocimiento se ha transformado, más que nunca, en sólo ‘instrumental’.  Simple moneda de cambio para obtener la siguiente porción de éxito en nuestro camino hacia la graduación que nos garantizará algo de poder económico y social.

‘…el conocimiento se ha transformado en … sólo ‘instrumental’: simple moneda de cambio para obtener la próxima porción de éxito rápido…’  

Una encuesta reciente en la Universitat de Barcelona (UB) evidenció las preferencias de sus estudiantes hacia profesores con ‘conocimiento suficiente’.

Luego de profundizar en la cosa, quedó claramente demostrado que lo que querían del educador es que estuviese preparado para los temas a tratar …en orden a aprobar.  Y ya está.

En otras palabras, claro que un profe’ que ‘no-sepa’ les haría perder su tiempo (y, tal vez, también algo de motivación) …tanto como uno que ‘sepa-demasiado’ podrá caer en la erudición, haciendo de cada respuesta o comentario clarificador una avalancha de ‘excesiva’ dosis de conocimiento que no será necesariamente aplicable para la meta principal: aprobar el próximo examen.

Paradigmático.  Buen ejemplo de tiempos en los que parece que vivimos en la urgencia, las metas son ‘instantáneas’ y el conocimiento es más que nada considerado como un modo rápido de conseguir las rápidas marcas verdes para avanzar hacia la siguiente marca, cuanto más rápido, mejor.

‘Todo tiempo pasado fue mejor’ dicen habitualmente los viejos.  Yo estaría de acuerdo en que, como mínimo, ha sido ‘diferente’.  Aún recuerdo cuando necesitábamos ir a la biblioteca a por la pila de libros desde los que extraer el necesitado conocimiento (hasta aquí, situación similar a la actual) desde la paciencia, la alta atención + concentración, y un permanente camino estratégico a seguir en orden a construir nuestra estructura conceptual, la que sería luego el pilar del futuro éxito académico.

Era usual sentarse ante una mesa cómoda en esos templos silenciosos y observar caer el sol hasta que el bibliotecario nos recordaba que el templo cerraría en 10 minutos.

Nosotros habíamos estado hasta ese momento concentrados y ganando profundidad, página tras página, tomando notas, relacionando mentalmente cada descubrimiento conceptual con los previos, construyendo ladrillo a ladrillo el sólido puente hacia el conocimiento consciente, la retención, la habilidad de explicar, analizar y (si era necesario) sintetizar la ‘cajita teórica’ que abriríamos durante los siguientes retos intelectuales (primero el examen, luego los de la vida profesional).

Hoy el mismo proceso podría ser descripto como: encender el portátil (o el móvil), teclear unos cuantos hallazgos rápidos de los buscadores, elegir el más corto y claro + visualmente atractivo, copiar + pegar, rápidamente leer para elegir el próximo ‘clik’ hacia el siguiente enlace, hasta que parezca suficiente para ‘aprobar’ o para la calificación que deseamos en el próximo examen.

Más variedad.  Menos profundidad.  Invariablemente.  Diferentes modos de procesar, usar, aprovechar el conocimiento.  ‘Lo quiero todo, y ahora’ en vez de ‘Lo quiero sólido y (si es posible) permanente’.

‘Más variedad (instantánea).  Menos profundidad …Diferentes modos de procesar, utilizar y aprovechar el conocimiento.’  

Profundidad.  Como la que gozaban el capitán Crane o el almirante Nelson dentro del poderoso submarino ‘Seaview’ en esa serie de los 60’, ‘Viaje al Fondo del Mar’, durante misteriosos recorridos por abismos que les llevaban hacia lo desconocido, lo maravilloso, lo ignorado, lo esencialmente útil para descubrir y crecer en orden a ayudar a la humanidad a crecer también luego.

Hoy en día los estudiantes poseen una mente increíblemente veloz, adaptada a múltiples funciones-clik en aparatos electrónicos que les llevan de una página-web a otra en menos de un abrir y cerrar de ojos.  ‘Pensamientos micro-onda’ como comentábamos en un artículo reciente.

Los estudiantes de ayer tenían ritmos más lentos acompañados por inmersiones más profundas en el conocimiento requerido para aprender, procesar y aprovecharlo (deseablemente durante el mayor tiempo posible).

Nuestros cerebros están hoy extremadamente estimulados desde la variedad instantánea y a veces dicha frenética velocidad permite algo de luz consciente para elegir un camino conveniente hacia la adquisición de solidez en los pilares conceptuales de lo que estudiamos.  Otras veces, sólo empuja hacia la satisfacción urgente e instantánea de haber hecho ‘patch-work’ con diferentes fuentes visualmente atractivas …muchas, y además lucen bastante bien: ‘¡Tiene que estar bien, entonces!’

Procesamiento superficial de la información.  Estamos más informados y menos formados.  Automatizamos datos en un santiamén, corriendo hacia la adquisición de pequeñas metas rápidas en una carrera interminable hacia el éxito rápido.

‘Procesamiento superficial de información.  Estamos más informados y menos formados …automatizando datos a la carrera…’

Con sólo parar la pelota un segundo, ganaríamos perspectiva y consciencia sobre el verdadero sentido del conocimiento y sus enormes posibilidades para mejorarnos, al tiempo que podemos también (¡claro que sí!) procesarlo desde la velocidad y potencia de la tecnología moderna.  Las cosas buenas, mejor si rápidas también!

El punto sería: priorizar ‘buenas’ por sobre ‘rápidas’ en orden a desarrollar conocimiento genuino, sólido, útil, poderoso, posibilitador, motivador, que será la llama que empuje el motor de nuestro camino hacia el siguiente nivel de crecimiento (‘buenas’) más que hacia la siguiente mini-meta (‘rápidas’).

¡Reflexionemos PAUSADAMENTE sobre esto! 😊

Hasta la Próxima,

B (Sr)

 

 

EDUCAR LAS EMOCIONES

O: CÓMO REGAR LA SEMILLA DE NUESTROS NIÑOS Y JÓVENES DEL MODO MÁS EXITOSO

Desde los tiempos de Jean Piaget es una evidencia el hecho de la infancia como etapa crucial en el desarrollo humano, con especial énfasis en sus aspectos emocional y social (o ‘límbicos’ o ‘mamíferos’ según Paul McLean p. ej.), que son ‘educables’ en orden a llegar a los mayores estándares como la auto-realización o la felicidad, etc.

En efecto, educar a los niños en la emoción y las habilidades sociales les ayudará a aumentar su flexibilidad, un brillante aspecto evolutivo a su vez, facilitando así el desarrollo de la apertura de criterio, la creatividad o la adaptación a circunstancias (versatilidad), todo lo cual les habilitará para obtener mayor éxito en la gestión propia y la coexistencia con el prójimo.

Tal como dice Mª Àngels Viladot (Universitat Oberta de Catalunya), la Comunicación Emocional será una elección estratégica en el programa educativo de niños y jóvenes, como sólido soporte que incluye el espacio y el tiempo, además de factores físicos, intelectuales, afectivos y morales, todo esto esencial para gestionar posibilidades y modos de ‘diseño del propio carácter y modo de ser’.

Un marco aún mayor para acceder a ello es la E.Q. (Inteligencia Emocional), un concepto revolucionario al comienzo (1990, psicólogos John Mayer and Peter Salovey) y aún hoy en día, principalmente desde la popularización lograda por el Dr. Daniel Goleman, quien ha desarrollado la cosa posteriormente hacia la Inteligencia Social, algunos de cuyos aspectos ya se avanzaban en la E.Q. original.

Ahora, cómo canalizar los aspectos más relevantes dentro de este artículo?  Enlazando E.Q. con Educación, destaquemos el hecho de que los resultados escolares y académicos dependen en alto grado de factores emocionales, como todo educador sabe.  La confianza, la curiosidad, la voluntad de alcanzar metas, el auto-control y la habilidad de relacionarse positivamente contará lo suyo en términos de logro de éxito por parte de los alumnos y estudiantes.

Torsten N. Wiesel y David H. Hubel desarrollaron mediante investigación el concepto de ‘ventana de oportunidad’, o lapso natural de tiempo en que las neuronas se conectan (desde la recepción de estímulo) para apoyar las funciones y procesos humanos posteriormente.  En el caso de las emociones, esta ventana estará ‘abierta’ desde el nacimiento hasta la edad de 2 años.  Eso es todo.  Lo cual significa que los lazos de afecto entre el bebé y su mamá/papá, familia, etc. serán claves, así como su modo de gestionar los factores ambientales.  La educación emocional comienza allí.

La familia primero y la escuela luego, o incluso la familia ‘siempre’ (cooperando y colaborando con la escuela, en todo caso) sería el modo ideal de apoyar la educación en general y la emocional en particular.  Cuando este sistema y su contención protectora + inspiradora fallan por la razón que sea, existe un alto riesgo de que niños y jóvenes caigan víctimas de la soledad, la falta de valores, la depresión, la alienación… a veces acabando en imitación de lo que los video-juegos les transmiten (cómo matar, cómo producir daño y jactarse de ello, etc.) con la inestimable ayuda de las drogas y otros cánceres sociales actuales.

APRENDIENDO EMOCIONES…

Cultura vs. Éxito Inmediato parece ser un triste dilema en la sociedad actual y muchos estudiantes (y profesionales) lo enfrentan.  La Cultura trae valores (estéticos, científicos, tecnológicos, económicos o éticos) vs. la simple búsqueda de privilegios económicos y sociales.  ¡Parece que nuestra sociedad necesita desesperadamente la primera opción!  …sobre todo la parte ‘ética’, junto a una mayor apuesta por la E.Q. para educar a la gente en resolución de problemas, avance genuino y una vida de justicia y buenos valores, p. ej.

¿Cómo puede esto ser ‘enseñado’?  O, mejor dicho, ¿Cómo pueden las Emociones ser Educadas?

El MODELADO desde Ejemplos puede ser una óptima opción, trabajando con valores como la ética, la empatía, la capacidad de descubrir y controlar las propias emociones, la habilidad de descubrir y saber tener en cuenta las emociones de otros, etc.  Leer, mirar y comentar videos, discusiones constructivas entre los alumnos y sus maestros o profes pueden resultar útiles.

La REFLEXIÓN es siempre aconsejable desde una (nuevamente) discusión profunda y enfocada, un debate, actividades de aplicación con conclusiones posteriores sólidas y claras, etc.

Aceptamos el hecho de que las habilidades de inteligencia emocional necesitan un largo período de educación.  Esperamos que compartamos todos la obviedad de que cualquier inversión en ellas será genuinamente beneficiosa para individuos y sociedad.  ¡Valdrá la pena!

Las principales habilidades de E.Q. PERSONALES serían: auto-conocimiento, identificación + expresión + gestión de sentimientos y emociones internas, control de los impulsos agresivos (ira, odio, enfado), posposición de la gratificación, control del estrés y la ansiedad, resistencia contra la frustración-melancolía-depresión, uso de mecanismos de auto-defensa apropiados, etc.

Sobre las SOCIALES e INTERPERSONALES, podemos nombrar (siguiendo el trabajo de M. A. Viladot) el conocimiento de los otros, la atención hacia los otros, la resistencia ante las influencias negativas, la empatía (o cómo ponerse en la piel del otro), la negociación para resolver conflictos, etc.

Cierto es que las fases embrionarias del proceso ocurren en casa, antes de los 2 años de edad, y son fundamentalmente no-verbales por la obvia falta de conocimiento lingüístico-verbal en los bebés.

Luego, en la escuela, la inteligencia (incluyendo la emocional) se transforman en altamente lingüísticas, aprovechando entonces soporte literario para desarrollarse, como p. ej. el de libros, relatos de historias y cualquier otra fuente verbal de estímulo al crecimiento.

Un verdadero punto de inflexión en los niños (que proyectará positivamente beneficios a su vida futura) será la maduración de la habilidad de expresar verbalmente sus estados emocionales propios, lo que influenciará luego el desarrollo de su empatía y mejorará su potencial para establecer buenas relaciones (‘crecimiento’, si recordamos cuán social-dependientes somos los humanos para alcanzar éxito en nuestras vidas).

Me agrada considerar tres dimensiones interconectadas para abordar la realidad de una clase o sesión formativa que suceda físicamente en una sala apropiada para ello (recordando que también está ganando terreno en nuestros días la educación virtual).  Llamémosles ‘Conceptual’ (C: base de conocimiento, fuentes consultadas, etc.), ‘Práctica’ (P: mecanismos de implementación y recursos como materiales, actividades, tecnología, etc.), y de ‘Aprendizaje’ (A: potencial humano involucrado, como p. ej. factores intelectuales y emocionales estimulados durante la experiencia ‘in situ’).

En todos los niveles (primario, secundario, universitario y posteriores) sugeriría incluir en C pilares como Piaget, Goleman, Ekman, Robinson y otros, principalmente desde sus mejores logros en la materia (Educación relacionada a las Emociones).  Sobre P, debería ésta adaptarse al nivel educativo respectivo, con mayor fisicalidad y entretenimiento en el primario-inicial, más relación con lo mediático en el secundario, y más analítico combinado con libertad de investigación en el caso universitario.  Asimismo, para A sería genial estimular siempre el descubrimiento + creación de sus modos de pensar, evitando enseñarles ‘qué’ pensar (todo esto en el costado intelectual), en tanto aparecería como obvia la estimulación de las emociones en el aprendizaje emocional de la emoción 😊, lo cual es un meta-concepto que aparece como lógico, además de lucir como un galimatías.

E.Q. a nivel PRIMARIO (3 a 11 años de edad):  Se sugiere una intro pedagógica, apoyada por libros o videos coloridos y entretenidos que enseñen valores y emociones humanas desde historias estimulantes y buenos ejemplos.  El contacto e interacción con los compañeros (y el docente) debería ser permanente y bien regulado en orden a descubrir los mejores modos de comportamiento sinérgico, siempre acompañado por diversión y alegría en las diferentes actividades y fases didácticas.

E.Q. a nivel SECUNDARIO (12 a 16 años): Refuerzo de conceptos y factores (de E.Q. y Comunicación Emocional) debería prolongar aquí el efecto del camino iniciado por el nivel primario, agregando un interés marcado en los contenidos de guiones de libros o filmes utilizados (realistas o de ficción) desde una perspectiva analítica con intención didáctica.  Actividades de grupo deberían mantenerse como campo permanente de experiencia para el desarrollo intelectual y emocional, y la discusión + debate deberían ser propuestas con frecuencia, siempre cerrados mediante razonamientos y conclusiones relevantes.

E.Q. a nivel UNIVERSITARIO (desde 17 años):  Proyección del crecimiento en ambos campos (inteligencia y comunicación emocionales) sería lo esperable aquí, consultando las mejores, más recientes y profundas fuentes conceptuales, estimulando la participación individual desde ensayos y otros tipos de trabajo escrito, así como organizando de forma productiva y sinérgica actividades de grupo para innovar o construir propuestas.  Obvia la necesidad de libertad para la creatividad y la curiosidad investigadora, así como la necesidad (a diferencia del énfasis sólo-intelectual en los niveles académicos desde casi siempre) de destacar durante las clases y actividades (p. ej.) los comportamientos emocional y social, como campo para discusión y análisis posterior de los puntos relativos más llamativos o relevantes.

Tal como dijo siempre enseñó el gran Marshall McLuhan, el ‘CÓMO’ siempre estará por sobre el ‘QUÉ’, i así continúa siendo para la Educación Emocional.  La E.Q. (‘E’ de Emoción, Expresión, Empatía, etc.) por sobre la I.Q. (‘I’ de Intelectual, Información, etc.) es el modo actual de producir más felicidad en la vida y éxito en el trabajo, conque:

EDUQUEMOS las EMOCIONES siempre y en todo nivel.

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

EDUCAR LA LIBERTAD, EDUCAR LA RESPONSABILIDAD

REFLEXIONES SOBRE EL INFINITO POTENCIAL DE LA EDUCACIÓN PARA DAR ALAS O PONER GRILLETES

‘Lo mejor que puedes hacer por otros no es enseñarles tus riquezas, sino ayudarles a descubrir las suyas’ (W.w.Gœthe) …conque la educación no trata de crear personas sino de ayudarles a ‘crearse a sí mismas’.

La analogía-pez está también allí (‘no les deis el pescado, sino enseñadles a pescar’) y muchas otras que nos permiten jugar el mismo juego semántico con el pensamiento, punto esencial de la educación precisamente.

Así, en vez de enseñar a nuestros niños y jóvenes a pensar, sería más bello invitarles a crear sus propios modos de pensamiento.  Sus propias maneras de gestionar información y realidad para construir su propia percepción, juicio y (posteriormente) toma de decisiones.   Serían así responsables de su destino por haber sido libres para diseñarlo.

Libertad = Responsabilidad.  Aún recuerdo una frase que una persona muy inteligente (el Padre Hernán Pereda CPCR) me dijo una vez:  ‘La libertad es la capacidad + habilidad de hacer lo que debemos hacer’.

En otras palabras, lejos de ser un ‘reino del libre albedrío’ todo el tiempo (como la veleta sujeta a los caprichos de los vientos), la vida debería mejor navegar los vientos favorables y los contrarios siempre apuntando hacia la meta que sabemos ‘nuestra’ y que debemos alcanzar desde lo mejor de nosotros.

Libertad = Responsabilidad.

Si el viento de nuestro mensaje es demasiado fuerte y determinado en una sola dirección, tendremos en la clase muchas veletas apuntando al mismo punto único.  ‘Forzadas’ a hacerlo.  A diferencia de este triste panorama, todo buen educador debería mejor trabajar con el enorme potencial de los estudiantes para analizar, reflexionar, elegir y decidir …y, por supuesto, cometer errores!

El atajo ‘error = castigo’ ha cometido barbaridades en nuestras escuelas primero y en la vida profesional de los adultos luego.  ‘Creatividad = 0’ podría ser una triste (aunque real) consecuencia comprobada de este ‘estilo de deseducación’.  Los avances de la ciencia provienen de vías de desarrollo basadas muchas veces en el ‘ensayo & error’.  Dejemos entonces a la gente cometer errores y ayudémosle luego a aprender de ellos a fin de forjar un futuro más fuerte y seguro.

Hasta la terminología profesional está ‘contaminada’ por esta peligrosa ‘corriente’ en su interpretación, definiendo Formación (p. ej.) como ‘compartir conocimiento’, lo que muchos formadores interpretan como ‘transmitir lo que saben hacia muchos que no saben’, compartiendo así su egregia sabiduría como el jardinero riega las plantas secas.

‘Compartir’ debería ser entendido en educación como enseñarles y aprender de ellos.  Sugerir temas + preguntar su opinión o incluso generar debate para crear esa mágica efervescencia de pensamientos e ideas vibrantes en búsqueda de luz sobre un tema que iluminará a todos al final, no porque ‘uno’ portaba el rayo de luz, sino porque todos sostenían en su mano la bombilla de su contribución personal e inimitable.

Edward Deci, basado en investigaciones de la universidad de Rochester en los ’70, expuso su ‘Teoría de la Autodeterminación’ según la cual los niños y personas de toda edad necesitan sólo tres cosas para dar lo mejor de sí, entre las que no se halla la ‘recompensa exterior’.  En cambio, deberían sentirse CONFIADOS desde la consciencia sobre sus capacidades, LIBRES para buscar nuevos tipos de solución e implementarlos desde su sensación de control (la ‘confianza’ que acabamos de mencionar), y CONECTADOS con otros para sentirse apoyados y acompañados en el proceso.

Entonces:  AUTO-CONFIANZA + LIBERTAD + COMUNICACIÓN …y serán unos GANADORES 😊

O, en otras palabras, se ‘auto-determinarán’, lo que significa que toda circunstancia que vivan será el resultado y consecuencia de sus propias decisiones creativas sobre sí.  Incluyendo sus errores.

Libertad = Responsabilidad.

Mejor darles problemas a resolver que inocularles ‘verdades absolutas’.  Mejor provocar su entusiasmo y participación en debates vibrantes que invitarles a levantar la tapa de sus cráneos para ‘rellenarlos’.

Invitémosles a ‘vivir’ cada paso del ciclo de crecimiento hasta la madurez = poder de decisión basado en logros sólidos desde la Autodeterminación desde los propios valores, sabiduría y metas a lograr que provendrán siempre de sus elecciones libres + responsables.

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

‘QVO VADIS UNIUERSITATIS?’

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE CÓMO FUNCIONAN Y AVANZAN LAS UNIVERSIDADES DE HOY

Aún asumidas como el paradigma de la excelencia intelectual humana, ha llegado la hora de poner el énfasis en éste y otros aspectos acerca del verdadero rol de las universidades como ‘motor de avance y desarrollo’ de las sociedades humanas.

Hace algunos años, Sir Ken Robinson dudaba acerca de que la buena educación fuese posible sin libertad, comentando a la vez desde su enorme experiencia en ambos campos (educación y libertad) cuán peligroso podía llegar a ser cualquier camino de desarrollo extremadamente pre-determinado y ‘sofocado’ de reglas, ya que inevitablemente reduciría los ángulos de aplicación de libertad y, por ejemplo, anularía la posibilidad del ‘fallo positivo’ 😊

Si ‘ensayo & error’ define el modo en que llega al éxito la ciencia (supuestamente un verdadero logro humano), por qué se penaliza tanto el error habitualmente?  De acuerdo con Robinson (y con la lógica) el miedo a fallar matará la libertad desde el principio, invitando a la gente a adherirse a los seguros caminos ya ‘pre-caminados’.  ¿Cuán ‘creativo’ e ‘innovador’ puede ser el resultado?

Recordemos que las universidades son supuestamente escenario de investigación y avances luminosos, necesitando así una ‘atmósfera de libertad’ que enmarque la prueba y/o el ensayo en orden a posibilitar el descubrimiento.  Desafortunadamente, he experimentado personalmente (como estudiante y profesor) la alta inconveniencia de pertenecer a casas de estudio que priorizan la rigidez de las reglas y normativas mucho más que el crecimiento.  Aconsejaría seriamente a estas instituciones que cambiaran inmediatamente de rumbo, para buscar realmente la excelencia en vez de la uniformidad y la adhesión rígida a reglas vacías.

En los campos profesional y de negocios, es un hecho conocido que ‘sobre-regular’ lo que sea (un Proyecto, el funcionamiento de un Equipo, etc.) puede ser principal causa de desmotivación.  Reglas difíciles de seguir que contribuyen muy pobremente al éxito son reglas estúpidas (¡con perdón!).

Ya en un contexto estructural-social, y tal como asegura el periodista Josep Corbella, las universidades de prestigio son nido de educación, investigación, innovación e incluso de movimientos contestatarios que buscan mayor libertad y crecimiento para la humanidad, al menos desde sus principios.  Una universidad con estructura excesivamente cerrada, incapaz de permitir la mínima libertad a sus estamentos compositivos (alumnos y profesores, p. ej.) difícilmente alcanzará metas superiores de éxito.

El sociólogo Manuel Castells agrega ‘pimienta’ política al asunto pidiendo ‘menos uniformidad’ para las universidades (desde las acciones y políticas gubernamentales) para favorecer así la innovación educativa y la libertad de investigación para avanzar in modo libremente competitivo.  Así, toda buena universidad debería contar con mecanismos internos de innovación para recrearse constantemente si es necesario, y para contribuir mejor a la sociedad a la que pertenece.  Libertad.

Una mayor autonomía para las universidades europeas sería, según su opinión, un factor conveniente para fomentar la flexibilidad en muchos órdenes, lo cual normalmente garantiza versatilidad de opciones de avance y crecimiento.

Entonces: ‘QVO VADIS VNIUERSITATIS?’ (‘¿Hacia dónde vas, Universidad?’)  Esperemos que la mayoría de universidades de calidad estén apuntando hacia la riesgosa libertad tanto como les sea posible, en orden a gozar de mayores oportunidades de éxito desde la simbiosis ganadora de creatividad + innovación, permitiendo así a su gente respirar más en tanto avanzan con confianza en busca del éxito.

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

 

HABILIDADES AVANZADAS DE FORMACIÓN

AUMENTANDO EL POTENCIAL DEL FORMADOR PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO

Buena parte de nuestro ‘pack’ didáctico en seminarios como ‘Habilidades Avanzadas de Formación’ (normalmente accesible para Profesores, Maestros y Formadores profesionales, etc.) proviene del ejemplo+consejo de educadores mayúsculos que generosamente comparten lo mejor de sí a través de 3 consejos o recomendaciones.

Algunos Ejemplos:

1. NEGOCIA EXPECTATIVAS Y METAS CON LOS PARTICIPANTES DESDE EL COMIENZO. 2. TRABAJA EN TUS FLAQUEZAS Y DEBILIDADES (‘TIMING’ INCORRECTO EN CLASE, CANSANCIO POR RUTINA, ETC.) HASTA VENCERLES. 3. SÉ CORPORATIVO/A: UN FORMADOR SIEMPRE REPRESENTA LA FILOSOFÍA DE UNA ESCUELA/COMPAÑÍA, ETC.  (De Gregorio Casamayor, ex-Director del Instituto IL3, UB Universitat de Barcelona).

1. PREGUNTA (para CHEQUEAR, TESTEAR, HACER REFLEXIONAR, MOVILIZAR). 2. SÉ SEGURO (ORIENTADO A METAS), PRÁCTICO (CLARO) Y POSITIVO (ORIENTADO A SOLUCIONES). 3. EN EL ‘PLAN DE CLASE/SESIÓN’ INCLUYE ESTUDIO (CONOCIMIENTO), REFLEXIÓN (APRENDIZAJE) Y OBSERVACIÓN (SABIDURÍA).  De Anne Dwyer, Profesora en la EU European University Business School).

1. ÉNFASIS EN LA APERTURA (IMPACTO/ 1ª IMPRESIÓN). 2. MENSAJE Y EMISIÓN VERSÁTILMENTE ADAPTADOS A NECESIDAD (ENSEÑAR, ENTRETENER, EVALUAR, etc.). 3. SÓLO ACTIVIDADES SIMPLES+ATRACTIVAS (CLARAMENTE EXPLICADAS ANTES, PRODUCTIVAMENTE APROVECHADAS DESPUÉS).  (De Gloria Sanz-Pinyol, formadora freelance de Profesores).

Cuando me preguntan acerca de mis propios consejos, siempre dudo al comienzo y luego doy respuestas seguramente diferentes en cada ocasión, aunque creo estar de acuerdo (conmigo mismo 🙂 en:

1. ESTÍMALOS. 2. ESCANÉALOS. 3. ESTIMÚLALOS (INSPÍRALES).

La parte del ESTIMAR debería llevarse a clase desde casa, lo que significa: antes incluso de conocer a nuestro público ya SENTIMOS la necesidad de SERVIRLES del mejor modo posible, como haríamos con nuestros hijos porque, sencillamente, les queremos.

El concepto de ‘vocación’ trata sobre la inclinación natural y espontánea hacia una actividad (p.ej. la enseñanza, la formación, la educación) desde una fuerte necesidad de dedicarse uno a ello.  Como la definición ortodoxa de la Formación es ‘compartir conocimiento’, pues los educadores sentimos esta necesidad de compartir.  Al principio puede provenir de algún rincón egoísta (queremos lucir inteligentes y fantásticos ante el futuro público) …luego se trata siempre de contribuir al crecimiento del ser humano.  Porque amamos al ser humano.

La parte del ESCANEAR es consecuencia de lo anterior: si realmente estamos allí por ellos (más que por nosotros mismos) entonces pondremos toda nuestra atención en ellos desde el comienzo: queremos descubrir Quiénes y Como son + Qué Necesitan desde los puntos de vista de la comunicación y la didáctica.  Sólo así seremos capaces de dar forma a nuestra clase o sesión en consecuencia, adaptándonos a lo que el escaneado nos haya dicho.

La diversidad en las personas es siempre una ventaja que nos ayuda a construir sinergia: aprovechar lo mejor de cada uno para crear un flujo contagioso de permanente contribución entre unos y otros.  Cada miembro de la audiencia enseñando desde lo mejor de sí y aprendiendo de lo mejor de sus colegas todo el tiempo.  Estudiando a maestros como David Kolb o Howard Gardner sabemos también acerca de la diversidad de tipos de inteligencia y de estilos favoritos de aprendizaje a los cuales adaptar nuestro enfoque.  Esta información clave nos llega desde el escaneado inicial + permanente atención posterior en tiempo real hacia la clase.

La parte del ESTIMULARLES, a diferencia del ESTIMARLES desde antes de conocerles y el ESCANEARLES mientras les conocemos, trata sobre los efectos después de haberles conocido, lo que frecuentemente sucede bajo la forma de ‘INSPIRACIÓN’.   El Prof. Dino Salinas (Departamento Educativo, Universitat de València) habla del ‘principio activo’, o creación de una ‘chispa’ durante la clase que les impulsará a querer ‘más’ luego de ella.  Algo debe ser ‘activado’ en su interior durante la experiencia de clase o sesión.

Algo maravilloso que me ha pasado como educador es hallar casualmente personas que espontáneamente me dicen ‘hey Bernardo, fui tu alumno una vez y tus clases me inspiraron para esto o aquello… (en su vida o profesión)’.  Tengo la certeza total de que esta ‘chispa mágica’ se enciende en cada clase o sesión de formadores apasionados que dan lo mejor de sí mismos.  Sé consciente de que estás originando cosas que raramente sabrás que sucederán, aunque lo harán, como el polen llevado por el viento germina luego de largas distancias y tiempo de viaje.

Por ESTIMARLES trabajemos en nuestro espíritu: valores, convicciones, creencias profundas, hasta estar seguros que esta ES nuestra vocación (contribuir al crecimiento de seres humanos).

Para ESCANEARLES concentrémonos 100% en nuestra audiencia desde el comienzo: nos lanzarán ‘toneladas’ de información no-verbal y verbal sobre sí mismos para ser utilizadas estratégicamente por nuestra capacidad de adaptación, en orden a diseñar y enmarcar la interacción hacia los mayores beneficios posibles para nuestros alumnos.

Para ESTIMULARLES sencillamente confío en vivir la experiencia formativa con la mayor intensidad posible (lo cual es normalmente contagioso) ya que el mejor ejemplo posible es el natural, genuino, en el que nos convertimos nosotros mismos (a veces sin ser conscientes) desde la acción y el mensaje durante cada clase o sesión.

CAMINO DE CRECIMIENTO…

Así como cada sesión de Formación (o Coaching) debería acortar siempre la distancia entre el Potencial y la Concreción, dicho ejercicio debería buscarse y lograrse en nuestro interior de educadores todo el tiempo.

¿CUÁLES SON MIS FORTALEZAS?  Identifiquémoslas + usémoslas efectivamente cada vez que podamos y sean necesarias.

¿CUÁLES NUESTRAS DEBILIDADES?  Descubrámoslas + disminuyámoslas/desterrémoslas para alcanzar el éxito.

Ambos caminos paralelos significan finalmente que estamos acercándonos a una mayor Concreción desde nuestro verdadero Potencial.  Luego podemos poner el énfasis en SU camino de crecimiento 😊

EL ‘QUÉ’ (ELEMENTOS Y CONCEPTOS ACONSEJABLES PARA ENRIQUECER NUESTRA TAREA)

Siendo la Formación un modo específico de Comunicación, siempre se apoya en sus pilares para un mayor éxito: Recepción y Emisión deberían contar con las Preguntas y las Metáforas como aliadas, en un modo de aproximación simple aunque efectivo para estos fines.

El Prof. Francesc Imbernon (UB, Universitat de Barcelona) pone énfasis deliberado en ser magníficos para recibir y enviar Preguntas, como un modo de construir formación de éxito: buenos Preguntadores, ya que podemos así estimular su reflexión o persuadirles, desde la Pregunta que hacemos y el ‘cómo’ la hacemos.  Buenos Respondedores también, ya que podemos al responder hacer más que sólo rellenar un vacío cognitivo o conceptual, aumentando su curiosidad para ahondar luego, por ejemplo (la ‘chispa’ :).

Las Metáforas, por su parte, son un aliado poderosísimo para los formadores y bajo cualquiera de sus formas (ejemplos, parábolas, analogías, etc.), siempre útiles para aproximar más y mejor el conocimiento tratado a sus principales destinatarios para que lo conprendan antes y de modo más fácil y confortable.

Una dosis apropiada de Humor puede también hacer maravillas, influenciando el estado emocional (crucial), fortaleciendo la relación con el público (esencial) y facilitando de este modo la asimilación + retención de los principales elementos, conceptos e ideas (clave).  Más allá del ‘chiste’ como tal, hablamos del espíritu jocoso, la risa oportuna, etc.

Enlazado a lo previo, la Creatividad lleva a la experiencia didáctica a su tope por variados caminos como p. ej. tornando la cosa siempre más entretenida (lo inesperado y diferente aumenta la atención y el interés del público, por lo general), y suscitando de su parte sincero agradecimiento, al haber evitado el aburrido ‘más de lo mismo’ que a veces hallamos en profesionales neutros que leen texto de la pantalla, verbalizan lo ya escrito en diapositivas (triste redundancia) o apelan a ‘cliches’ para proponer o avanzar situaciones.

Un espíritu divertido y curioso de permanente disfrute + investigación viniendo del Formador o Profesor siempre impactará positivamente e inspirará a la gente en la sala en consecuencia.

¡Y suficiente por hoy, queridos Colegas de Nivel Avanzado! 😊

Hasta la Próxima,

B (Sr)

 

¿CUÁN INTELIGENTE ES TU HIJO?

(SOBRE DIVERSIDAD DE APROXIMACIONES A LO QUE LLAMAMOS ‘INTELIGENCIA’)

Pregunta equivocada, aparentemente, tanto en los campos intelectual como emocional.  El Dr. Howard Gardner (Universidad de Harvard), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, asegura que la inteligencia es en realidad una combinación de diferentes tipos de la misma: desde la Lingüística (brillante para las palabras) hasta la Interpersonal (brillante para la relación con personas), a través de un bello abanico de otras igualmente importantes, la pregunta correcta debería ser tal vez ‘¿De qué modo es inteligente tu hijo?’→ qué hay acerca de la distribución y proporciones en su ‘abanico’.

Algo similar pasa, según el Dr. Daniel Goleman, en el lado inteligente emocional, donde un ‘mapa’ determinado para cada individuo tomará forma desde el Auto-control, la Persistencia, la capacidad de Auto-motivación, etc.  Así: ‘¿De qué modo es emocionalmente inteligente tu hijo?’ sería la cosa aquí.

Por su parte, Murray y Herrnstein, dos iniciales referentes en el estudio de tan interesante concepto como la inteligencia, la definen como la habilidad de solventar diversas cosas tales como: ser conscientes de uno mismo, analizar, resolver problemas, describir el mundo, preservar recursos escasos, intercambiar información, y otras…

‘¡Cualquiera puede hacer eso, incluido mi hijo!’ diremos, y estaremos en lo cierto.  El punto es que cualquiera tiene huellas dactilares también, y todas ellas difieren.

De este modo, deberíamos tal vez interesarnos en cuál es la diferencia en cada uno, sobre todo si nos dedicamos a la educación o la formación, a efectos de tener dichas diferencias en cuenta para enseñar mejor.

Algunos sistemas educativos arcaicos destacan solamente las Matemáticas o la Literatura como temas ‘importantes’, dejando de lado o en segundo plano muchos otros aspectos de la inteligencia humana que, si bien considerados y estimulados, pueden hacer de sus poseedores seres más exitosos.

¿Algo más en el universo-inteligencia?

Podemos mencionar la inteligencia No-Verbal, o capacidad de percibir + interpretar las emisiones no verbales de nuestros interlocutores, y de darles respuesta adaptada a la vez que tenemos en cuenta nuestras metas a lograr (según Teresa Baró), si bien podríamos también definirla como la habilidad de analizar información y resolver problemas (marco original de Murray y Herrnstein) utilizando razonamiento visual o práctico-ejecutivo (ambos en la lista de Gardner) …todo parece estar conectado!

Siguiendo, la Inteligencia Vital (definición de Jordi Pigem) es a su vez el modo en que los organismos avanzan hacia su auto-realización, lo cual precede a las funciones de supervivencia de acuerdo a sus investigaciones.

Sólo para agregar un nuevo elemento, mencionemos a un referente como Robert Sternberg diciendo cuán importante es (teoría triárquica) considerar la inteligencia más allá de los típicos tests en la materia (los ‘IQ’, por ejemplo) a efectos de considerar, además de la herencia innata, la adaptación del individuo a su ambiente y la capacidad de transformarlo para predecir resultados y alcanzar el éxito en la vida socio-cultural.

Estoy completamente de acuerdo acerca de la aleatoriedad alrededor de los tests de IQ.  Una vez hice uno cuyos resultados dictaminaron que era más inteligente que el mismísimo Einstein! 😊

Sternberg habla de las inteligencias Analítica, Creativa y Práctica como necesarias para el éxito, aproximándose así a Gardner (nuevamente) desde el punto de vista de cierta composición de factores en vez de una cosa unívoca llamada ‘inteligencia’.

Y Amy Scott trabaja con modos PreCognitivos de procesar realidad (información desde la misma, sería) para hallar principalmente cuatro diferentes (visionista, pictorialista, racionalista y sensacionista), apoyando así elípticamente la cruzada contra la inteligencia-única.

Finalmente (aunque podríamos prolongar esto durante horas) la Neurogénesis es la probada capacidad de nuestro cerebro para generar nuevo tejido neuronal constantemente, lo cual obviamente influencia las capacidades y potencial inteligentes en diversidad de modos a lo largo de nuestra vida.

Así, otra fantástica pregunta sería ‘¿De qué modo podrá ser inteligente tu hijo en el futuro?’

¿Quién lo sabe?  Supongo que garantizarle oportunidades para el auto-descubrimiento, la auto-consciencia y el auto-desarrollo en libertad y siempre de modo adaptado a sus características sería una idea magnífica.

Estimularles permanentemente la curiosidad puede también ser beneficioso (‘crear la chispa’, como dice mi colega Dino Salinas).  La curiosidad es comparada a la inteligencia por muchos, incluido Zig Zigglar, y una reciente publicación del periódico Neuron asegura que la curiosidad mejora el aprendizaje y la memoria, dos factores que podemos perfectamente relacionar con la inteligencia.

¿’Curiosos’ por saber más?  ¡Fácil!  Haced vuestra inteligente investigación personal 😊  Mis mejores deseos en la aventura.

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

NEURO·FORMACIÓN

(CÓMO APRENDE NUESTRO CEREBRO, Y CÓMO ENSEÑARLE)

Actualmente descrita como ‘un campo científico emergente’, la Neuro-educación involucra trabajo interdisciplinario de investigadores en neurociencia cognitiva, neurociencia cognitiva del desarrollo, psicología educativa, tecnología educativa, teoría de la educación y otras ramas.

El rico y productivo trabajo conjunto de neuro-investigadores y educadores es en realidad reciente y está en estado embrionario, aunque los primeros escenarios parecen pintar futuros entusiastas para la mejora de las capacidades humanas de crecimiento desde el aprendizaje.

De entre el amplio abanico de posibilidades, los primeros éxitos parecen venir del lado metodológico, donde los educadores están ‘aprendiendo a enseñar’ cada vez en modo más neuro-adaptado, es decir: creando estímulos para implementar en la sala sus altos conocimientos didácticos en el modo más provechoso para las reales capacidades cerebrales de procesar aprendizaje.

ALGUNAS ADAPTACIONES NECESARIAS…

Dado el hecho probado de que nuestras mejores capacidades cerebrales dependen de cuánto y cuán bien interconectadas estén las diferentes áreas entre sí (más que cuál sea su tamaño o cantidad), llegamos a la conclusión inicial de que los compartimientos estancos (tópicos aislados) son ‘anti-cerebro’.  La neuro-activación siempre sucede en varias áreas al mismo tiempo y jamás en ‘sólo una, de modo aislado’.

En otras palabras, tener a nuestra gente involucrada ‘sólo en álgebra’ durante 2 horas, y luego lo mismo con literatura o música puede ser altamente mejorado si promovemos metodologías integrativas, transversales, combinativas e interdisciplinarias que coincidirán mucho mejor con nuestro funcionamiento cerebral, esencialmente.

Siguiendo ésta línea, también las actividades en grupo pueden apuntar a meta similar pidiendo a cada grupo que se dedique a una parte (siempre complementaria) del todo final.

EL ESTÍMULO EMOCIONAL…

El placer parece ser el mejor amigo del aprendizaje efectivo, siendo así conveniente buscar implicación emocional en los procesos de aprendizaje para garantizar que suceden del mejor modo posible (felíz 🙂).   La amígdala (sistema límbico) cumple un rol importante en la gestión emocional durante los procesos de aprendizaje…

…LA PARTE PRE-CONSCIENTE…

…aunque las funciones más primarias (cerebro reptil) son también cruciales en la asimilación de modelos educativos…

…EL LOGRO RACIONAL

…así como el sector más evolucionado de nuestro cerebro (neocórtex) nos permite el cálculo complejo, la composición musical, etc., lo que demuestra que las 3 grandes áreas se combinan complementariamente en términos de aprendizaje.

‘GUTTA CAVAT LÁPIDEM’ (la gota perfora a la piedra)…

Esta metáfora de la persistencia define muy bien cómo la reiteración de procesos construye respectivas conexiones neuronales más fuertes (tal como hacemos crecer progresivamente los músculos entrenando en el gimnasio): refuerzo positivo de aproximaciones dinámicas y emocionalmente intensas a temas constructivos moldearán este tipo de actitud espontánea de nuestros estudiantes cada vez que introduzcamos un tópico nuevo, siguiendo el patrón descrito.

Siempre será conveniente variar algunos aspectos de la implementación para jugar con el reconocimiento confiado (que refuerza) y la innovación agradable (que estimula).

AUMENTANDO LA CURVA DE ATENCIÓN…

Elementos o trucos inexperados dentro de la sala de formación siempre aumentarán el nivel de atención de la audiencia (automatismo de nuestro cerebro para dirigir mejor el pensamiento y la acción hacia la mejor respuesta para el problema, reto o situación dados).

LA NECESARIA PERSONALIZACIÓN…

Más allá del tópico usual, el cerebro de cada individuo es diferente en muchos aspectos relativos a la maduración en diferentes campos o áreas, la herencia genética, la respuesta emocional ante el estrés, el procesamiento de los diferentes canales perceptivos en términos de conciencia, los mecanismos de toma de decisiones, etc.

Factores psicológicos, culturales, sociales, metabólicos, biológicos (entre otros muchos) condicionan normalmente la relación de cada miembro de nuestro público con el aprendizaje.

En la medida de lo posible, sería genial conocer estos diferentes ángulos para ajustar nuestro enfoque en orden a maximizar el aprovechamiento que cada uno pueda hacer de la experiencia, y su respectivo crecimiento.

ALGUNOS PROYECTOS CONTEMPORÁNEOS

La Birbeck University y el University College (ambos en Londres) junto a otros prestigiosos foros de evolución científica están dando soporte a numerosas investigaciones en este campo emergente, siendo algunas muy específicas y todas enriquecedoras (humilde opinión), como p. ej.:

  • Cómo nuestra habilidad espacial (útil para guardar un traje en su funda, p.ej.) puede predecir el potencial de una persona para la ciencia o las matemáticas (Prof. Emily Farran, UCL Institute of Education)
  • Cómo mejorar la capacidad de los estudiantes para inhibir conocimiento previo irrelevante al momento de adquirir nuevos conceptos, con la ayuda de software específico (Denis Mareschal y otros, Birbeck/UCL/Learnus)
  • Cómo desarrollar material educativo adaptado a los sistemas cognitivo y perceptual de niños y jóvenes adolescentes/ dificultades con la información multimodal (Natasha Kirkham, Birbeck)

Nuevamente, y a través de los ejemplos precedentes, parece que el costado metodológico es el gran beneficiado por sobre las implicaciones conceptuales …hasta ahora.

Tal como sucede con toda realidad embrionaria, lo mejor seguramente está por llegar, y algunas buenas noticias ya pueden alegrarnos: los educadores podemos aplicar muchas nuevas aportaciones desde el estado actual de desarrollo de la neuro-educación, así como comprobar que buena parte de lo que veníamos haciendo estaba bien (gracias a Dios).  La ventaja, en todo caso, es que ahora sabemos mejor el por qué.

Bien, ahora y sin pretender hablar de ‘recetas’ neuro-didácticas, creemos que sus cerebros estarán saludablemente ocupados y felices si gestionamos la cosa del siguiente modo:

TEORÍA:  significativa, variada, atractiva, en modo alegre o emocionalmente intenso, bien contextualizada e interrelacionando los diferentes temas, con permanente explicación de su utilidad→ siendo bueno dejar a la audiencia los dos últimos puntos, a un nivel relevante, pare que puedan jugar un rol activo en la construcción del desarrollo de la sesión.  Fases intencionalmente incompletas despiertan su curiosidad, lo que provoca motivación para avanzar.  Cierto margen para el debate apela a la gestión y expresión de ideas desde la propia libertad y el respeto social.

PRÁCTICA: clara definición de objetivos, creación de la atmósfera apropiada (música, disposición del mobiliario, organización de los participantes -¿individualmente? …en pequeños grupos? …en grupos grandes?), jugando con algún reto competitivo, si bien creando para cada grupo una parte complementaria del resultado final, dando a cada miembro o grupo estratégicamente dispuesto tareas adaptadas a su mejor potencial, permaneciendo siempre atentos para ampliar la explicación o clarificar dudas eventuales, aprovechando de forma abierta y evidente las contribuciones de la audiencia e interrelacionando cada logro para construir un todo integrado y conectado.  Clara reflexión y proyección hacia la aplicación práctica de los logros en escenarios de la vida real.

DESCANSOS:  estratégicamente emplazados para gestionar la curva de atención, suficientemente largos como para permitir al cerebro cambiar su actividad durante un momento (funcionará de forma diferente durante los descansos, con actividad más general –holística- y poniéndose a la vez alerta ante el próximo ‘reto’), y siempre utilizando el impasse como elemento rítmico dentro del desarrollo total (como conector entre diferentes tópicos, creando el ‘vacío’ necesario para el trabajo subconsciente o la reflexión leve, etc.).

EFECTO CORAL: cada parte constitutiva (teórica, práctica, descansos) debería integrar el todo en modo armónico, siempre dejando al público jugar un rol relevante en la construcción general, y dejándoles al mismo tiempo felices al sentir que han crecido + motivados y con ganas de ‘más’ en el futuro.

¡Hasta la próxima!

B (Sr)

 

INFLUENCER

(EL INMENSO POTENCIAL DE LA FORMACIÓN PARA CONSTRUIR CRECIMIENTO)

‘- ¡No me sigáis, por favor!’  suena hoy casi sacrílego, en un mundo de redes sociales en que ‘seguidores’ significan éxito.  Cantidad por sobre calidad, sólo para comenzar.

‘- ¡Seguíos a vosotros mismos …y creced!’ preferiría como leitmotiv para interactuar con los asistentes a una clase o sesión formativa.

Si los formadores copiásemos a las redes sociales y sus ‘tendencias’ (palabra de moda en ellas, a propósito), deberíamos desnudarnos ante nuestros alumnos para premiarlos (por haber seguido muy atentamente nuestra sesión) o para incrementar su grado de implicación con nuestra tarea en el aula, eventualmente.  Al parecer, muchos ‘influencers’, ‘it-girls y boys’, ‘celebrities’ y demás están eligiendo este curioso modo de agregar ceros al número de sus seguidores.

La inmediatez (gratificación instantánea clikando aquí y allá) y la profundidad (clikando ‘On’ en nuestros cerebros para aprovechar todo su potencial maximizando sus capacidades y llegar a ser el mejor nosotros mismos posible).

Los educadores pueden hacer mucho para que sus audiencias activen ese ‘On’ voluntariamente mientras disfrutan (sí, el aprendizaje puede ser gratificante desde la chispa inicial) una experiencia compartida que apunta a estimular su pensamiento crítico, creativo, sistémico, estratégico …PENSAR, en definitiva.

El filósofo José Carlos Ruiz habla de los tiempos actuales como los de ‘el culto al instante, la prioridad de lo inmediato, la hiperactividad para no perder esas tendencias que nos prometen la felicidad ya’.  Tal vez hablar de una manada de asnos corriendo hacia la zanahoria gigante sería una analogía muy dura, quién sabe…

El Prof. Dino Salinas (Universitat de València) dice por su parte que ‘algo debe activarse’ en una clase o formación, en obvia referencia a ese ‘On’, que deja en la audiencia las conscientes o subconscientes ganas de ‘más’ una vez abandonen la sala.

PENSAMIENTO CRÍTICO

Para que la gente evite ser parte de ‘la manada de asnos’ construyendo perspectiva sobre la realidad en orden a realizar las más responsables y acertadas elecciones posibles a través de la reflexión profunda.

PENSAMIENTO SISTÉMICO

Para salir del aislamiento en el que los individuos nos estamos encerrando (interactuando más con nuestros móviles que con humanos en modo directo) y aumentar la conciencia acerca de cuán conectadas están nuestras acciones con la realidad de otros.  Verdadera repercusión, más allá de un ‘Like’ bajo un post.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Para que se pregunten ‘Por Qué’ antes de tomar decisiones, y ‘Para Qué’, en orden a verificar que se trata de otro ladrillo en el edificio del propio crecimiento, de un nuevo paso hacia la clara meta de sus vidas.  Analizar circunstancias y buscar la mejor alternativa, al fin y al cabo.

PENSAMIENTO CREATIVO

Mejorar la búsqueda de soluciones para crecer mejor, más rápido y apropiadamente hacia la meta elegida.  Libertad para construir el ‘propio camino’ en vez de copiar o seguir a otros porque ‘es trendy’.

De entre la gran variedad de tipologías de pensamiento, me agradan las precedentes por ser complementarias entre sí y (principalmente) porque los educadores tenemos muchas posibilidades y herramientas para estimular su desarrollo en nuestras amadas audiencias.

Vayamos cerrando con algunas sugerencias:

El PENSAMIENTO CRÍTICO necesita del estímulo de la REFLEXIÓN para poder COMPRENDER.

Para comenzar, una aproximación cercana a la propia realidad de los estudiantes es conveniente, seguida del énfasis analítico sobre su entorno y la construcción de una relación consciente y participativa con el mismo.

El análisis de una noticia impresa o publicada por cualquier medio puede resultar útil para ‘escanear’ aspectos clave como las posibles intenciones y objetivos de los autores y medios, credibilidad real y en qué grado, solidez interna desde un nexo adecuado entre la premisa inicial y las conclusiones, etc.  También puede resultar estimulante comparar las lentes diferentes de dos medios opuestos entre sí acerca de la ‘misma’ noticia, lo cual puede arrojar bastante luz.

Existe diferencia entre ser empujados a correr en medio de la corriente, y saber dónde queremos ir (junto a dónde está yendo la corriente).

El PENSAMIENTO SISTÉMICO necesita trabajar la EMPATÍA real y la VISIÓN HOLÍSTICA.

Ser conscientes de nuestra pertenencia a sistemas desde la niñez (familia, clase social, escuela, cultura, país, compañía, club, sociedad, humanidad, etc.) y la respectiva influencia en ellos de nuestros roles específicos, es un asunto clave aquí: sentido de la responsabilidad que crece junto a la conciencia del impacto que nuestras decisiones tienen en otros miembros de cada sistema.

Aproximación empática a los demás, junto con comportamiento responsible serán beneficiosos para la convivencia en cualquier marco sistémico, y esto puede trabajarse en la sala formativa desde juegos de rol, con diferentes roles asignados a cada alumno dentro de un sistema de situación propuesto.  Pueden analizarse luego las causas y consecuencias de lo sucedido durante la ejecución del juego.

Es realmente saludable relacionarse empáticamente con otros en vez de contar cuántos de ellos son mis ‘amigos’ en esta o aquella red social.

El PENSAMIENTO ESTRATÉGICO es sobre todo acerca de QUÉ queremos y CÓMO CONSEGUIRLO.

Un punto de partida muy necesario sería, entonces, saber qué queremos.  Luego una aproximación abierta (flexible) a la realidad nos mostrará diferentes alternativas entre las cuales sería útil elegir las que mejor se adapten a nuestras posibilidades, para alcanzar nuestros objetivos antes y más fácilmente.

Ejercicios de resolución de problemas a diferentes niveles podrían contribuir a desarrollar los caminos estratégicos con clara consideración de los contextos, las posibilidades realistas, los riesgos y beneficios eventuales, etc.

Una amplia visión a largo plazo es prioridad 1 para los estrategas, lo cual difiere de la reacción instantánea y superficial típica de los ritmos de alta velocidad de las redes sociales hoy.

El PENSAMIENTO CREATIVO nos permite HALLAR NUEVAS soluciones a la realidad o incluso crear NUEVAS REALIDADES, aunque suene pretensioso.

Aspecto clave en la evolución humana, la creatividad usa modos divergentes (propuesta de variedad de posibilidades) para resolver problemas pre-existentes, o retos.  Originalidad, flexibilidad y fluidez son los 3 pilares en los que se apoya el proceso.  Una mente abierta y creativa será capaz de improvisar cuando sea necesario, y de hallar alternativas para sortear barreras.

Actividades tipo ‘torbellino de ideas’ pueden funcionar en una clase o sesión formativa, siempre gestionadas y lideradas por el educador como facilitador, y siguiendo algunas reglas necesarias como p. ej. trabajar de inicio en la confianza de la gente para que se anime a expresarse, completa libertad en las propuestas y filtro lógico sólo al final (una vez todas las ideas y sugerencias hayan sido expresadas), etc.

La conciencia sobre nuestra capacidad creadora es necesaria, y a veces la peor barrera es la voz interior (siempre equivocada) que nos dice que ‘no somos creativos’.  Nuevamente, apertura y flexibilidad deberían ser ingredientes permanentes de la persona creativa, quien confiará en su capacidad para hallar el camino, en vez de siempre ser seguidor o seguidora de otros.

Las REDES SOCIALES son, independientemente del tipo de relación con ellas que establezcamos, una fuente de enorme potencial para que cada uno sea útil a su sociedad.  Conviene dejar esto muy claro.

Otra historia es CÓMO decidimos utilizarlas, como interactuamos con (y desde) ellas, etc.  Bien utilizadas, pueden ser factor esencial en estrategias educativas en pos del crecimiento de la gente.

Los educadores, formadores, profesores, maestros …pueden ser grandes INFLUENCERS en el crecimiento de sus audiencias basado en la dignidad, la humanidad, el respeto y otros valores.

Nuestra sola mención de cualquier tópico en el aula provoca modificaciones en tiempo real en el tejido neuronal de nuestros estudiantes …modificamos constantemente sus cerebros!  Tal vez parezca esto impresionante como respuesta instantánea de su parte, aunque en el largo plazo podemos también influenciar desde el estímulo a su independencia de criterio, perspectiva crítica, maduro sentido de la responsabilidad, sólida capacidad de crecimiento, etc.

Y lo mejor de todo es que no tenemos que desnudarnos para esto 🙂 

¡Hasta la próxima!

B (Sr)

 

¿’ENSEÑANZA‘? …LO IMPORTANTE ES EL ‘APRENDIZAJE’!

(DÓNDE DEBERÍA ESTAR EL ÉNFASIS EN UNA EDUCACIÓN CONSTRUCTIVA)

Inteligencia Verbal y Lingüística, inteligencia Matemática y Lógica, inteligencia Visual y Espacial, inteligencia Corporal-Cinestésica, inteligencia Musical, inteligencia Interpersonal, inteligencia Intrapersonal, inteligencia Naturalista, inteligencia Existencial.

¡Y los sistemas educativos normalmente se concentran SÓLO en Matemáticas y Literatura!

Las investigaciones del Dr. Howard Gardner sobre inteligencias múltiples (las nueve que abren este artículo, por ahora, ya que esto parece ser un proceso constante de descubrimiento) claman por nuestra atención, apreciados educadores de este mundo.  ¿Estamos realmente trabajando para esta diversidad?

¿O nos mantenemos inercialmente anclados en el concepto tradicional y racionalista acerca de que la inteligencia de nuestros alumnos es su habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar en abstracto, comprender ideas complejas y demás?

David Kolb hizo mucho en relación con la necesaria diversidad de la oferta educativa, identificando cuatro estilos de aprendizaje diferentes, basados en las preferencias de la gente respecto a dos ‘ejes’ paralelos: el de Sentir-Pensar (percepción) y el de Hacer-Mirar (procesamiento de la experiencia).

Así, si alguien prefiere Sentir (experiencia concreta) y Mirar (observación reflexiva) su estilo favorito es el Divergente.  Si, en cambio, Piensa (conceptualización abstracta) y Mira, su estilo será el Asimilador.  En caso de preferir Pensar y Hacer (experimentación activa) luego, se trata del estilo Convergente.  Por último, si la cosa es Sentir y Hacer, estamos ante el estilo Acomodativo de aprendizaje.

Nuevamente, ¿tenemos respuesta formativa para esta diversidad?

Siendo la ‘realidad’ cosa de percepciones, recordemos también el trabajo del Dr. Robert Dilts, quien (junto a otras personalidades relevantes de la PNL) han arrojado luz sobre la percepción desde los sistemas representacionales en el ser humano o, dicho de otro modo: cuáles son nuestros canales favoritos para relacionarnos con el mundo a nuestro alrededor (por ejemplo durante una clase universitaria o sesión formativa profesional).

Como promedio, parece que el 70% de nuestros estudiantes son principalmente perceptores visuales de la realidad, lo que significa que usan mayormente la visión (sentido externo) y la visualización (procesamiento interno desde nuestro sistema representacional visual).

Otro 20% prefiere el canal auditivo (tanto escuchando exteriormente como sonorizando interiormente) para construir su versión de realidad.

Y el 10% restante refiere al complejo tipo cinestésico (introspectivo) de percepción, una de cuyas mitades pertenece a la introspección emocional (sensaciones, sentimientos, emociones) en tanto la otra mitad apunta al proceso racional de la información (diálogo interior y reflexión lógica).

La buena noticia para maestros, formadores y profesores es que contando con material audiovisual apropiado ya nos meteremos al 90% del público en el bolsillo 🙂  Luego nos apañaremos para ‘alcanzar’ a los más introspectivos.

Sólo si tenemos convenientemente en cuenta esta diversidad (otra vez) en nuestra audiencia.

Benjamin Bloom y su conocida ‘taxonomía’ nos hablan de una progresión creciente en el nivel de gestión del conocimiento desde un itinerario que comienza con el nivel llamado conocimiento (capacidad de recordar y repetir datos e información) hasta el de evaluación (juicio acerca de material y métodos respecto al propósito de la unidad formativa).

En medio hallamos los siguientes cuatro niveles: comprensión (saber lo que se comunica + explicar la relación entre datos diferentes), aplicación (mayor cantidad de elementos que en el nivel anterior + uso de abstracciones en situaciones concretas), análisis (descomposición de un problema dado en sus partes constitutivas + descubrimiento de la relación entre ellas) y síntesis (construcción de un todo significante desde partes o elementos inicialmente dispersos).

Apuesto a que la mayoría de educadores profesionales son conscientes de esta diversidad y la calibran permanentemente para avanzar las experiencias de aprendizaje siempre del mejor modo.

En el mundo científico, en el académico y en otros de similares características podemos hallar muchos ejemplos de egos en busca de reconocimiento a su brillantez y capacidad.  Queriendo lucir como inalcanzables fuentes de luz e impresionante conocimiento.  Bien.

Precisamente por ello sería necesario recordar que nuestra labor didáctica es un acto de servicio principalmente.  Estamos aquí por ellos.

LO IMPORTANTE ES EL APRENDIZAJE.

También en el caso de los recién llegados al campo educativo que probablemente sientan nervios, ansiedad o dudas sobre su capacidad de gestionar una clase o sesión formativa.  Por favor recordad que: ¡se trata de ellos!

Completa concentración en nuestra audiencia, entonces, y nos olvidaremos de nosotros mismos (si estamos allí es porque así debe ser), poniendo toda nuestra atención en nuestra gente: quiénes son, cómo son, qué necesitan.  Alivio para nuestros nervios + mejor servicio hacia ellos.  ¡Buen negocio!

Esperamos que esto sea útil, y ahora os dejo en paz para prepararme a lucir brillante ante mis próximos estudiantes, eeem, digo, para trabajar duro en la preparación de la mejor experiencia posible para ellos, la que mejor se adapte a sus necesidades y deseos.  La que más les acerque a sus metas.

Hasta aquí llegamos.  ¡Hasta la próxima!

B (Sr)

 

RECUERDOS DEL FUTURO

(CÓMO EVOLUCIONA LA UNIVERSIDAD HACIA LOS TIEMPOS QUE VIENEN)

‘Pandidakterios’, la Universidad de Constantinopla creada en el año 340 es tal vez el primer ejemplo de lo que consideramos hoy una ‘universidad’.  A propósito, cómo podríamos definir el concepto?

Etimológicamente, ‘Pandidakterion’ suena como la suma de ‘Pan’ (del griego παν : el todo), ‘Didaskein’ (nuevamente del griego διδάσκειν : enseñar) y ‘Tekne’ (también griego, claro está→ tékʰnɛ : arte), lo que resultaría en: ‘El Arte de Enseñarlo Todo’ 🙂   Esto coincide bastante con el ‘todo’ del significado de ‘Vniversitas’ (como ‘el universo, la completitud’), nombre asignado por primera vez a la escuela de altos estudios de Bologna en el siglo XIV.

En tiempos medievales el magistrȯrum (del latín ahora: profesores) y el schȯlarum (también latín: académicos) fueron comunidades o sindicatos alrededor de los cuales muchas instituciones universitarias comenzaron a tomar forma.

Hasta aquí, los ‘RECUERDOS’.  Ahora toquemos ‘EL FUTURO’ para completar la cosa con el título del artículo:

Deberíamos destacar primero su inpredecibilidad, como enfatiza con claridad Sir Ken Robinson en sus brillantes charlas sobre educación, creatividad y otros maravillosos ingredientes de la fórmula del crecimiento humano.

La siempre creciente diversificación y especialización que vivimos hoy en prácticamente cualquier campo de nuestra existencia está produciendo la consecuente variedad de oferta de altos estudios en una miríada de formas y formatos.  Tenemos desde las instituciones miletarias como la misma Bologna, Qarawiyyinn en Marruecos, Oxford, Córdoba, París, etc., hasta la ‘Disney University’ que ofrece el ‘Grado de Patodoctorado’ 🙂 y es (por supuesto) más un programa global de formación para los empleados de la compañía que una ‘universidad’ en el sentido ortodoxo del término.

Algo similar sucede con la ‘Universidad Invisible’ (homenaje a la de Palo Alto, tan inspiradora en términos de creación de conocimiento) que desarrollamos para el SELLBYTEL/OMNICOM Group, como un cuerpo organizado de siete planes de carrera con tres niveles diferentes cada uno, todo ello adaptado a las necesidades de la compañía.

Una cosa está garantizada: casi cualquier cosa que deseemos hacer en la vida cuenta con un respective itinerario de desarrollo hasta los más altos niveles (en la mayoría de casos dentro del marco de un grado universitario o símil).

Otra cosa es evidente: algunas buenas universidades son el lugar donde realizer investigación para construir el futuro en el que vivirá la humanidad.  El punto es: cuál es el futuro de las universidades en sí mismas?

La Prof. y Dra. Anke Hanft (directora científica de la C3L University) visualiza la enseñanza académica y la educación continua del futuro como necesariamente individualizadas y en plataformas online, como modo de adaptación al evidente aumento en la heterogeneidad del estudiantado en todo el mundo.

El Prof. Subhash Kak (ingeniería eléctrica y computacional en la Oklahoma University) agrega el punto de la necesaria preparación para un futuro ligado a la tecnología, con lo cual las universidades deberían crecer desde su actual preocupación sobre la competitividad académica o los sistemas formativos desde tecnología online (lo que ya está bien) hacia una mayor concentración en cómo la automatización y las tecnologías de inteligencia artificial están rápidamente transformando la industria, el trabajo corporativo, los negocios, etc.

El Prof. Zahir Irani (decano en la University of Bradford) pone el énfasis en la necesidad de comenzar a ser más interdisciplinares, ya que las universidades actuales están aún dominadas por estructuras departamentales tradicionales que impiden la evolución de la investigación y la educación.

Harry Tenant dice humorísticamente que ‘en la universidad actual te sientes como en el cementerio: imposible esperar ayuda alguna de sus habitantes’ 🙂  en tanto apunta también hacia la enérgica virtualización que acabe con la totalidad de universidades en la nube, asegurando que estamos viviendo los tiempos ‘del fin de la universidad tal como la conocemos hoy’.

Finalmente, investigadores como Henry Etzkowitz, Andrew Webster, o Christiane Gebhardt hablan de la evolución de la universidad hacia el futuro desde la torre de marfil hacia un paradigma emprendedor’, explicando el crucial rol en innovación tecnológica que las universidades empiezan a jugar en este paradigma emergente, precisamente.  Más en profundidad, dicen que esta transición académica como estrategia de desarrollo económico (apoyada por los gobiernos) cambia la relación entre los productores de conocimiento y sus usuarios, siendo un fenómeno global con un itinerario de desarrollo isomórfico.

Y yo estaba sólo reflexionando sobre que el futuro debería siempre ser mejor que el pasado si realmente evolucionamos, mientras visitaba el antiguo edificio (aún en uso) de la European University en calle Ganduxer de Barcelona, donde me ocupé de algunas áreas hace una década larga.  Luego encontré algunos de mis alumnos de allí en grandes compañías en las que siempre demostraron la sólida preparación recibida durante sus años en esa institución.

La EU está también creciendo, cambiando y evolucionando (nuevos edificios, mayor estructura, cada vez mejor calidad en la oferta académica, etc.).

‘- ¿Estoy preparado para la universidad del futuro?’ me pregunté durante mi reflexión.  ‘- Hago lo mejor que puedo’ fue mi respuesta (tal vez de compromiso).

El gran Albert Einstein dijo una vez (una entre tantas frases que se le atribuyen, aunque en este caso es una real 🙂) que ‘el arte supremo del formador es despertar la alegría en la expresión creativa y el conocimiento’, y siempre he intentado recordar estos puntos en mis diferentes funciones académicas o formativas.

Esperemos que en la universidad del futuro tanto la alegría como la creatividad coexistan con el conocimiento …para mantener a los estudiantes del futuro tan ‘despiertos’ como se pueda! 🙂

Y, fundamentalmente, esperemos que todos los actores responsables de esa nueva realidad recuerden a Protágoras:  ‘phantom hristos metron Anthropos neiei’→ el Hombre es la medida de todas las cosas, conque: la universidad debería construirse alrededor del ser humano, y para su beneficio como fin último.

¡Hasta la Próxima!

B (Sr)

 

DESARROLLO DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

‘Intangible’ es, como el conocimiento, aquello que sin tener forma física palpable existe de todas maneras, lo cual puede generar efectos en el contexto de dicha existencia (una organización, p. ej.).

Cuando Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi presentan su ‘conocimiento tácito’ y ‘conocimiento explícito’ como factores de desarrollo organizacional en un funcionamiento en espiral (flujos de conocimiento interiorizado y exteriorizado que se originan en el individuo y enriquecen a la organización) lo hacen convencidos de que un arquetipo en sí mismo es estructura vacía, y que entonces se hace necesaria una voluntad explícita de la organización en cuestión sobre atesorar su conocimiento y desarrollarlo con dignidad para el logro de objetivos como beneficios perdurables en el tiempo (dada su misión en tanto entidad social).

Así, innovación y ventajas competitivas surgen de la clara voluntad de estimular la capacidad intelectual y creativa de los miembros de la organización, quienes al interactuar socialmente dentro del ámbito laboral favorecen la dinámica de conocimientos tácito y explícito hasta la materialización en productos, servicios y sistemas de éxito.

Según estos autores, además, una clave del éxito empresarial japonés es la permeabilidad y apertura hacia el conocimiento del entorno (proveedores, clientes, distribuidores, competidores…), que es intencionalmente ‘importado’ hasta integrarse en la identidad corporativa propia, desde la cual se regenera en modo innovador y creativo para devolverlo al entorno bajo la forma de nuevos productos o servicios, ya mencionados en el párrafo anterior.

La fase llamada de ‘fluctuación y caos creativo’ (dentro de la complejidad estructural de estos procesos) es la que estimula la relación de los miembros de la organización con el entorno, la ruptura consecuente de patrones, hábitos y estados habituales (desde la diferencia con los hallados en el exterior) y la consecuente oportunidad para la reflexión creativa y la propuesta de cambio.

EL CONOCIMIENTO Y SU GESTIÓN PRODUCTIVA

La creciente importancia del conocimiento como factor motor de producción ha acicateado el interés de las empresas y organizaciones de la sociedad del conocimiento (precisamente) en su gestión estratégica.

El Dr. David Rodríguez (Universitat Autònoma de Barcelona) en su brillante aproximación teórica al tema, destaca (p.ej.) la conveniencia de la Gestión de Conocimiento para aspectos clave como la captura y promoción de buenas prácticas, retención del conocimiento del personal, fomento de la formación y el aprendizaje organizacional, mejora de la satisfacción de usuarios y clientes, incremento de beneficios, desarrollo de inteligencia competitiva, etc.

Así, desde la voluntad organizacional de trabajar el desarrollo de conocimiento y contando además con herramientas y estrategias válidas para su gestión y provecho, conviene verificar que se ofrecen las condiciones apropiadas para que el ‘mecanismo’ funcione, es decir: libertad y dignidad de cada miembro para sentirse protagonista útil tanto en la exteriorización (proyección de su conocimiento tácito hacia la organización, convirtiéndolo en explícito) como en la interiorización (asimilación de conocimiento organizacional desde el aprendizaje y la experiencia de otros, para incorporarlo en la base del conocimiento propio).

Los valores ligados a la estrategia de explotación del conocimiento son fundamentales, tanto el valor social como el económico, que en conjunto posibilitarán mayor supervivencia de la organización respecto a las visiones mecanicistas sólo ligadas a la producción sin más.

Amrit Tiwana, deudor a su vez de Thomas Davenport y sus aportes en la gestión del conocimiento para los negocios, concede gran importancia estratégica a la capacidad de diseño de los recursos organizacionales (departamentos, personal cualificado, etc.) para la arquitectura estratégica de gestión y la integración de infraestructura ya existente (punto de vista práctico), lo cual nos invita a destacar dicho sector con especial énfasis:

¿Quién/quiénes tendrán a su cargo la delicada tarea de impulsar el crecimiento y el éxito de la organización desde el manejo exitoso de la complejidad de factores inherentes a la creación, gestión y aprovechamiento del conocimiento?

La asunción y reconocimiento de los valores corporativos esenciales como punto de partida precederán seguramente un cuidado ejercicio de permanente comunicación entre los líderes de la organización y los encargados de la gestión del conocimiento, para posteriormente verificar que todo el conjunto humano que compone dicha organización ‘late’ armónicamente impulsando el todo de manera a la vez homogénea y dinámica, creando, incorporando, modificando, optimizando y proponiendo conocimiento útil a las metas comunes.

EN EL LABORATORIO…

Importancia clave específica tendrá la administración de conocimiento formativo y de aprendizaje, dependiente de los respectivos departamentos dentro de la organización general (normalmente Recursos Humanos o, en algunos casos, directamente Formación).

Su rol en la creación de conocimiento, análisis estratégico respectivo y soporte profesional a las operaciones en tiempo real y permanentemente adaptado a las necesidades y circunstancias del cambiante mundo competitivo actual es de importancia obvia.

Así, el ‘conocimiento sobre el conocimiento’ que allí se aplique afectará de manera directa las restantes áreas de la organización, en tanto beneficiarias de los efectos de cada acción formativa.  La biología del aprendizaje, o su neurología, junto a los aportes docentes de especialistas en variados campos relativos (la lista sería interminable, si bien me agradaría mencionar a Howard Gardnerinteligencia, Rosa Sensataprendizaje, Humberto Maturanabiología, James McGoughneurología, Donald Kirkpatrickevaluación, David Kolbadaptación o Daniel Kahnemanpatrones mentales, entre otros) unidos a la lente práctica de la aplicación inmediata en contexto, serán factores decisivos en buena parte del éxito de gestión del conocimiento de la organización.

La comunicación (interna y externa), también gestionada normalmente por departamentos o áreas específicos, será a su vez clave en las dinámicas de los flujos de conocimiento (interiorizante o exteriorizante, tácito o explícito, estratégico, práctico, humano, técnico, etc.) que determinarán el devenir de buena parte del éxito de la organización.

¡Hasta la próxima!

B (Sr)

 

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

El otro día, charlando con una colega en el SELLBYTEL Group, coincidíamos en la importancia estratégica de estimular el crecimiento de una compañía desde la formación bien dirigida.  El punto es: ¿QUÉ tipo o clase de formador y sesión formativa son los más apropiados en cada caso?

Por mi parte, esto es lo que siempre he tenido en cuenta al analizar tanto la performance de Formadores como las Acciones Formativas en sí:

Para evaluar a un Formador, Profesor, Maestro, etc., podemos comenzar por 3 puntos clave relativos a las metas, la implicación activa y la verificación.

a) Permanente atención a los objetivos a alcanzar, apuntando cada cosa que suceda en la sesión (incluidas las inesperadas) hacia la concreción de estas metas.

b) Estímulo a la participación activa de la audiencia, para construir una dinámica de aprendizaje útil y entretenida en la que cada participante se sienta involucrado por participar en la creación de la experiencia desde sus contribuciones.

c) Verificación efectiva de que los temas y elementos principales han sido asimilados y retenidos por los asistentes, lo que garantizará su posterior aplicación oportuna.

Su uso didáctico del humor, la metáfora o la pregunta (reflexiva, motivante, de verificación acerca de la implicación o el conocimiento de la audiencia, etc.) añadirá ángulos positivos a la evaluación.

Finalmente, aspectos más genéricos como p. ej. la capacidad del Formador para crear atmósfera, su carácter y estilo interactivo o el tipo de atención prestada en tiempo real al público y su proceso de aprendizaje redondearán una evaluación más profunda y cuidadosa.

Por otra parte, y acerca de la Sesión Formativa como vehículo de aprendizaje, suelo prestar atención a:

a) Que sea equilibrada y homogénea en su totalidad, con un desarrollo progresivo que facilite además la comprensión de sus puntos clave.

b) Que sea clara (sus temas clave fáciles de asimilar) + entretenida (dinámica apropiada) al mismo tiempo.

c) Debería ser siempre útil a los intereses y metas de la audiencia, es decir: que ésta crezca y mejore en los puntos principales de aplicación posterior.

Genial si la experiencia en sí ‘enciende algo’ en cada asistente a la formación (como la chispa que produce fuego), para que salgan de la sala ‘deseando más’.

Yendo a lo práctico, conviene verificar que la comunicación oral + audiovisual + gráfica (+ etc. 🙂) de los puntos clave es suficientemente efectiva para ser comprendida por la audiencia de manera rápida y fácil.

Y por supuesto que, siendo ortodoxos en la definición de ‘Formación’ como ‘compartir conocimiento’, este conocimiento se convierte entonces en el principal aspecto a evaluar en general.

¡Hasta la próxima!

B (Sr)

 

DESARROLLO DE CONOCIMIENTO

Nuestra actividad esencial desde hace décadas, la creación de unidades didácticas (cursos, módulos de impacto, seminarios, áreas o programas educativos, sistemas de mejora estratégica de la formación, etc.) sigue siendo, al menos para nosotros en bf©, un proceso fascinante que involucre muchos aspectos en orden a lograr un producto entretenido y útil a la vez.

Una necesidad didáctica es, como en todo proceso divergente, la chispa inicial para comenzar a manejar ideas que deberían ser lo suficientemente creativas para proponer algo nuevo, y lo suficientemente lógicas para resultar útiles y comprensibles (por parte de la gran mayoría de público destinatario, en sus vidas profesionales o de estudiantes).

Una vez las ideas llegan a nuestra mente, el proceso de selección lógica (similar al que sucede en un ejercicio de ‘lluvia de ideas’, p.ej.) las filtra para dejar sobre la mesa sólo las más fructíferas y aplicables.

El ‘cómo’ entra entonces en acción: necesitamos armar la unidad didáctica en un modo que garantice la progresiva asimilación de manera fresca, interesante y entretenida a fin de motivar al público a que desee aprender.

Finalmente, la arena real donde testear la cosa será la experiencia formativa en una session de aprendizaje donde apuntar a variados niveles de exigencia que dependerán de las metas a alcanzar y del público en sí.

Para los desarrolladores de conocimiento, el hecho de que cada ‘primera vez’ es una oportunidad de chequeo sigue vigente para recordarnos sobre el método científico de ‘ensayo y error’ antes del hallazgo definitive.  Así: la segunda oportunidad siempre es la mejor 🙂

En nuestra carrera profesional, la influencia de gente como el físico nuclear y didacta Jaume Jorba i Bisbal ha sido un punto de inflexión, que ha integrado el rigor al proceso creativo general.

Mejor estructurado desde entonces, nuestra línea de acción sigue sus aconsejados cuatro pasos:  Epistemológico (el conocimiento en sí, incluyendo fuentes y autores confiables, etc.), Sociológico (énfasis en el público y sus metas a alcanzar a través de nuestra unidad didáctica), Psicológico (nuestro favorite: el ‘cómo’ o forma de gestionar la unidad junto a la audiencia para su máximo provecho) y Didáctico (aproximación práctica a la cosa desde el contacto y consulta a colegas o instituciones que trabajan en temas o áreas similares, antes de comenzar a rodar nuestra creación ante el público).

¿Qué se necesita en cada fase de desarrollo?  Buena información sobre autores y fuentes que resulten compatibles o, por el contrario, útiles para generar debate enriquecedor … certeza sobre las metas principales del público, o dicho de otro modo: qué se espera de ellos luego de haber asistido a nuestro módulo … habilidad para construir una experiencia dinámica, progresiva y entretenida para nuestros alumnos dentro de la sala, en tanto se garantiza el máximo nivel formativo (lo que significa conocimiento sobre los procesos de aprendizaje en el ser humano, algunos elementos de diseño audiovisual, sintaxis de la imagen, etc.) … y buenos contactos que hagan posible chequear juntos nuestro producto antes de la primera oportunidad real de ofrecerlo a cualquier audiencia.

En otras palabras, una clase o sesión fantásticas que dejen a los asistentes boquiabiertos son raramente producto de una alineación casual de astros en el firmament, sino el resultado final de un conjunto de acciones relacionadas que apuntan a la solidez (provecho racional) en modo seductor (atmósfera emocional).

¡Esperamos que os haya gustado!  La próxima vez tocaremos el (posiblemente algo más complejo) Desarrollo de Conocimiento Organizacional, un factor clave del ‘volcán interior’ de éxito de las mejores compañías en sus respectivos mercados.

Hasta luego, entonces…

B (Sr)

 

FORMADOR ‘D.I.V.E.R.’

Dinámico: capaz de producir actividad e inyectar buena ‘energía’ en la sala.

Ingenioso: hábil en producir y manejar ideas originales sobre el conocimiento a tratar.

Verdadero: creíble desde el entendimiento y dominio sólidos de cada tema formativo.

Emotivo: consciente de que la faz emocional será decisiva en la experiencia del público.

Risueño: habituado a conectar con la audiencia desde el humor, la sonrisa, la complicidad.

Definitivamente, un formador debe ser DIVER si quiere tener éxito.  Albert Einstein dijo que la principal responsabilidad de un didacta es hacer vibrar el conocimiento en la sala, para que la gente se interese y motive a aprender.

Dinamismo, que despierte a los remolones y empuje a la acción, lo cual movilizará las energías de los asistentes hacia una participación alta y (ojalá) productiva en conjunto.

Ingenio para crear conocimiento aplicable desde ángulos interesantes y desde fuentes apropiadas, originando algo nuevo nutrido de imaginación y potencial utilidad.

Verdadero desde lo veraz + verosímil, desde la credibilidad que da el saber y su aplicación útil a las necesidades del público.

Emoción y razón se combinan en la experiencia formativa, donde siempre la primera gana la partida. La misma área de nuestro cerebro que se dedica a procesar emociones realiza también funciones de aprendizaje.  Así, gestionar las emociones es imprescindible.

Risa como metáfora de la alegría desde el disfrute y el buen humor, una de las escasas emociones (precisamente) positivas y fácilmente demostrables desde nuestra expresión facial y corporal.  Disfrutar profundamente de la formación suele ser ‘contagioso’ 🙂

Si el aprendizaje es ‘un cambio de comportamiento debido a la experiencia’ (definición ortodoxa), construyamos la más DIVERtida experiencia posible para nuestros alumnos!

B(Sr)

 

TÉCNICA AMD · ANCLAJE MENTAL DIDÁCTICO© (FORMACIÓN DE NIVEL AVANZADO)

De la PNL (Programación NeuroLingüística) aprendemos acerca de la efectividad de las Anclas Mentales para hallar Alivio frente a experiencias negativas o factores de bloqueo que limitan nuestro bienestar o libertad, siempre que deseemos implementarlas en ese sentido! → Hemos siempre insistido en esta posibilidad terapéutica como poderoso aliado del Coach, p. ej.

Por asociación de espacios, ideas, recuerdos o estímulos sensoriales ligados a nuestro comportamiento, emociones o sentimientos, creamos éste fenómeno que actúa como influencia subliminal para que la mente se focalice en sólo un punto referencial.  Algunas Anclas Mentales tienden a perpetuarse, afectando así de modo permanente nuestro ‘modo de…’.  Y la gran mayoría son creadas subconscientemente, siendo así casi imposible detectarlas (y curarlas, si sus efectos son perjudiciales) conscientemente.

Por otro lado, las Anclas Positivas pueden siempre producir efectos beneficiosos: confianza, actitud positiva, ganas de crecer y superarse, etc.).

¿Pueden ser también un aliado del Formador?

TRABAJEMOS PARA CREARLAS CONSCIENTEMENTE (EN UNA SESIÓN FORMATIVA, P. EJ.) PARA BENEFICIAR A LA AUDIENCIA CON ESTE FANTÁSTICO ‘ESTÍMULO DEL APRENDIZAJE’:

Sugiero:

a) Provocar una EMOCIÓN en la audiencia (p.ej. una sensación placentera, una sorpresiva oportunidad de mejorar, etc.).

b) Sugerir un beneficio RACIONAL que les interese y estimule.

c) CREAR el ANCLA a traves de un patrón de comportamiento (acciones encadenadas) que influenciarán su percepción en modo positivo: ayudándoles a asimilar (inconscientemente) de forma convenientemente priorizada (facilitando así la comprensión en sí misma), insertando más profundamente ideas o pensamientos clave, etc.

EJEMPLO:

En un curso de comunicación para principiantes, deseo destacar 3 aspectos (‘pilares’) de mi presentación:   1) El Poder de la Pregunta, para mejorar la recepción.   2) La aplicación del Triángulo Persuasivo(*), para mejorar la emisión.   3) La fórmula moderna de la Persuasión, para controlar y liderar nuestras interacciones habituales.

CREACIÓN DEL ANCLAJE…

a) (EMOCIÓN)  Les hago una broma o digo un chiste para que la audiencia ría (y baje así las habituales barreras defensivas interiors) + dirijo mi contacto visual con expresión amigable a todos (calor afectuoso, integración).

b) (BENEFICIO RACIONAL)  Les recuerdo que todos hemos venido allí a crecer, a ser mejores y más Fuertes (lo que es a la vez una sugestión persuasiva, ya que quizás algunos de ellos tengan otras diferentes razones, que olvidarán o pondrán de lado cuando reciban mi mensaje).

c) (PATRÓN) Comienzo creando alta expectación desde el ‘misterio’:

‘- Si lo que viene ahora es lo único que recordaréis de esta sesión, por mí genial!’

Dibujo, en silencio, un gran signo de pregunta en la pizarra (percepción visual, impacto).

Les miro en tanto señalo con mi dedo el dibujo y revelo oralmente la solución del misterio:

‘- En cualquier interacción humana, quién hace la pregunta, tiene el poder’ (elevo mi puño –el de la otra mano, ya que el dedo índice de una señala el dibujo- mientras pronuncio el final de la frase).

El patrón creado se sustenta en las siguientes acciones:

c1) Creación oral de expectación (desde el misterio sobre lo que sigue).

c2) Silencio + dibujo relativo a la solución que ellos aún ignoran.

c3) Exposición oral de la solución (idea o concepto clave a insertar en su mente) + Gesto físico o facial que agrega elocuencia a la emisión oral de la clave.

Luego de resolver de este modo la idea-clave 1 (Poder de la Pregunta, en nuestro caso), sencillamente repetimos el patrón para las ideas siguientes, y sus cerebros recogerán instantáneamente los nuevos puntos enfatizados para guardarlos en la misma ‘carpeta’ de las cosas-importantes-para-recordar junto a la idea inicial.

Así, el Formador está hacienda más que (sólo) emitir: ejerce también influencia positive en la recepción, controlando así el ciclo comunicativo completo, para beneficio de la audiencia.

Probadlo la siguiente vez y luego nos comentáis cómo ha ido 🙂

¡Hasta la Próxima!

(*) Triángulo Persuasivo: emisión en modo Positivo, Certero y Simple → más info en ‘COMUNICACIÓN = ÉXITO’ (de Bernardo Facta)

 

 

¡CONTÁCTANOS POR FORMACIÓN Y CRECIMIENTO!

 

NOSOTROS · COACHING · VENTAS · ARTE · COMUNICONSEJOS · CONTACTO · MISCELANEA