NOSOTROS · COACHING · FORMACIÓN · VENTAS · COMUNICONSEJOS · CONTACTO · MISCELANEA
ARTE

HUMOR GRÁFICO
Compartimos con vosotros nuestros dibujos (renovados regularmente), publicados por numerosos diarios y revistas de distintos países… LA VIDA ES MEJOR CON HUMOR!
‘FACTA NON VERBA’
El famoso dicho latino ‘hechos, no palabras’ se ajusta muy bien a estos ejemplos de nuestra producción de arte satírico que recuperamos del pasado, en el campo del humor-mudo (sin palabras, precisamente).
¡Ojalá puedan todavía traerte una sonrisa hoy!

CREATIVIDAD
Nuestro ‘estilo’ es: las ganas de mejorar, innovar y crear soluciones nuevas y efectivas siempre, tanto en arte como en educación, publicidad o negocios. Estamos convencidos de que la CREATIVIDAD es un aliado mágico para estar EN PRIMERA LÍNEA
‘A MI JUEGO ME LLAMARON’
La creatividad define buena parte de nuestra vida profesional en ‘bf©’ y es una de las áreas menos estudiadas científicamente, excepto por alguna brillante investigación en Harvard y otras instituciones.
Normalmente, la primera barrera para las personas ‘no creativas’ es su convencimiento acerca de no ser creativas: siempre hemos preferido ir hacia adelante buscando que suceda esa excitante ‘primera vez’.
En el espacio siguiente, algunos de los campos que hemos abordado desde la creatividad, y ejemplos relativos.

ARTÍSTICAMENTE
La experiencia directa con la materia (pintura, grafito, cerámica, papel, tela o lo que se te ocurra) junto al poder de la imaginación, pueden cambiar tu vida. Nosotros practicamos este juego y lo enseñamos a todo el que quiera sumarse : CAMBIEMOS EL MUNDO CON FORMAS Y COLORES!
ARTE & PARTE: SÉ PARTE DEL ARTE!
Deja que tu artista interior se exprese en el modo que prefieras …estaremos encantados de acompañarte en este viaje de crecimiento continuo.
¡También puedes simplemente comprar nuestras obras! (contribuyendo así con nuestros diversos proyectos de investigación y desarrollo en ciencia, arte y cultura). Mírate esto!


CÓMPRALO YA …AQUÍ!
ARTEANIMADO ?
RECORDANDO EL PLACER DE MEZCLAR DIMENSIONES ⬜??

‘Había una vez…’ ganas de discutirle la tiranía a las dimensiones.
En resumen, creamos secuencias de movimiento y expresiones de personajes, cuadro-x-cuadro (dibujo a dibujo), para insertarlas en fondos 3D animados virtualmente.
Siendo la parte artisanal mi tarea principal, Alexandro Irusta estaba a cargo de la finalización tecnológica, digamos. Afortunadamente la animación es tarea de Equipo casi siempre.
El objetivo principal de este proyecto experimental era adicionar algo de ‘vida’ y expresividad a un campo (el 3D en general) que aún lucía demasiado frío o geométrico en aquellos momentos.
¡Y divertirnos muchísimo durante todo el proceso!
Hasta la Próxima…
B (Sr)
MEMORIAS GRÁFICAS…
SOBRE PREMIOS, DIVERSIÓN Y PROTOCOLOS ?

En la imagen, un ‘seriamente contentísimo’ Bernardo Sr. recibe el 1er Premio del certamen de ilustración de prensa que tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de Teherán (Irán), hace 30 años.
El Embajador Sr. Norbert Augé, responsable diplomático y cultural del área África Subsahariana del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Bs. As., Argentina) hace entrega de la placa y medalla correspondientes. También hubo, afortunadamente, un premio en metálico que los organizadores internacionales transfirieron al recordar que ‘no sólo de arte vive el hombre’ ?
Siendo editor internacional de WittyWorld Publications por aquél entonces, fue muy grata la repercusión de certamen y premio, siempre merecidos por ese ‘otro arte’ popular y capaz de invitar a la reflexión desde una página de revista, diario o libro.
Cada reconocimiento o premio significa horas, días, meses de durísimo trabajo en busca de ‘esa’ idea que haga a la gente pensar y reír al mismo tiempo. Y aún así, es muy difícil destacar entre tanto genio internacional de la gráfica satírica y la ilustración para medios. Conque muy agradecido por mis infrecuentes ‘momentos de felicidad ganadora’ ?
Eternamente agradecido, además, al humor y el arte que tan feliz me han hecho a lo largo de mi vida, cuando he ganado premios y cuando he celebrado que los ganaran mis talentosísimos colegas, de quienes he aprendido un montonazo ??
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
EVOCACIÓN…
TÀPIES, SANT JORDI Y MOMENTOS INOLVIDABLES DE ARTE

Mejor que atesorar recuerdos es mantenerlos vivos dentro de uno. Así he intentado hacer con los maravillosos momentos vividos como miembro de la Reial Acadèmia Catalana de les Belles Arts de Sant Jordi, desde hace ya 20 años.
Charlar animadamente sobre arte (y aprender muchísimo) con el desaparecido Maestro Antoni Tàpies (foto) o ser considerado por Leopoldo Gil Nebot (Coordinador de la Acadèmia por aquel entonces) para numerosos Congresos, eventos y exposiciones, son regalos que agradezco cada día.
Tàpies es con certeza uno de los más grandes del arte contemporáneo y, afortunadamente, su obra puede visitarse en muchas galerías y museos alrededor del mundo, incluyendo su Fundació Antoni Tàpies en la calle Aragó de Barcelona.
La Academia, por cierto, continúa siendo un corazón latente de actividad artística en la Cataluña de hoy en día, con eventos sobre pintura, música y muchas otras expresiones artísticas en permanente apoyo de artistas relevantes y un público ‘sediento de buen arte’.
Un honor y privilegio el haber sido integrado como Miembro de semejante institución, con todo lo que significa, y mucho crecimiento desde el comienzo gracias a su permanente contribución a la sociedad catalana.
El tiempo pasa y lo que nos regala, mejor si queda bien conservado y construyéndonos a cada momento ??
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
DISEÑO DE LOGO
ARTE Y NEGOCIOS DE LA MANO 🙂

Mucha gente nos ha dicho que le encanta nuestro logo, lo cual agradecemos sinceramente, ya que es un factor importante de la cosa toda.
Un logo es generalmente ‘la esencia’ de algo que representa: una marca, una compañía, un club, una institución, etc. Así: el logo debería SER lo representado en forma visual y gráfica.
¡Difícil tarea! Cualquier diseñador estará de acuerdo. En nuestro caso, luego de años de actividad en publicidad (desde el arte y la creatividad), fue cosa de poner lo mejor de nosotros en ese sagrado cometido.
Gran ventaja: éramos a la vez el diseñador y el cliente ?
Sobre este punto también estará de acuerdo todo diseñador: lo más complicado suele ser interpretar la esencia a representar o, aún peor, lo que el cliente siente o quiere sobre ella.
Bien. Sobre bf© ha sido cosa de crear un logo que fuese original, divertido, claro (fácil de interpretar por los espectadores), humanizado y suficientemente estructurado para ser reproducido con la mayor exactitud en diferentes contextos cuando hiciese falta.
La cosa ‘humana’ vino en forma de evocación de un rostro donde la parte circular de la ‘b’ hizo de ojo (con o sin pupila interna), así como el símbolo de copyright (que además otorgaba una sensación de ‘oficial’ credibilidad) parecía el otro ojo, en un guiño además. La ‘c’ interior de este símbolo es lo que supuestamente obtenía ese guiño en la interpretación visual dentro del contexto general junto al resto de elementos.
La mitad inferior de la ‘f’ central vino de perillas para aparentar una nariz y el trazo semicircular bajo el texto de identificación dio ‘cierre estético’ además de ofrecer la sensación de una gran, confiada sonrisa al mismo tiempo. Recordemos a Nike o Amazon usando similar principio en modo incluso más ‘orgánico’ (o menos geométrico).
Con la parte ‘humana’ resuelta, pensamos que la ‘gran sonrisa’ por sí misma otorgaba un suficiente espíritu ‘divertido’ al todo. Para el aspecto ‘claro’ apostamos por la definición y destaque de las letras, y su fuerza en la transmisión del mensaje, así como finalmente la parte de ‘estructura’ y replicabilidad vino de la elección de fuentes tipográficas fijas y grafismos con proporciones exactas entre sí, además de un modo intencionalmente calculado de yuxtaposición.
Esperamos haber creado en general un logo ‘original’ como producto visual. Parece que sus ‘gustadores’ aprecian, al menos, cierta belleza en él, lo cual nos hace muy felices ?
Recordando las características que, según la teoría ortodoxa, debe tener un buen logo (simplicidad, representatividad, escalabilidad, pregnancia, originalidad, durabilidad y relevancia, entre otras) me agradaría destacar que en términos de ‘pregnancia’ (capacidad generadora, digamos) aprovechamos la del logo original para desprender del mismo los derivados temático-específicos (formación, coaching, ciencia, ventas, etc.) siguiendo las líneas estéticas ‘madre’ del original.

Imagen superior: logo bf© genérico y derivaciones temáticas/ Este panel: 1. Logo ‘bf’ previo (para ‘bf arte animado’). 2. Página de apertura de ‘bernardofacta.com’ con inserción de logo y composición cromática amarillo-gris para contrastar con el fondo. 3. Adaptación visual para saludar a nuestro público en Navidad (aprovechando la apariencia de ‘rostro’ de nuestro logo, que se transforma aquí en ‘Papá Noel’).
Por el resto, cada espectador es un juez, conque: allí están (nuestros logos) para que podáis percibirlos, juzgarlos y expresaros al respecto en caso de necesitarlo o quererlo. ¡Todos los comentarios serán aceptados y apreciados!
En suma, para cualquiera que desee diseñar un logo, sugeriría primero ‘sentirlo’ profundamente en el interior, para vibrar junto a la esencia de lo que representará, y así identificarse uno con esa esencia para luego acertar con la definición de diseño.
‘Tan simple como sea posible’ podría ser el siguiente punto: el trazo curvo de Nike es considerado uno de los tres logos existentes más exitosos …deberá ser por alguna razón.
Bueno si se trata de una imagen visual con impacto (original) y capaz de ser adaptada para múltiples propósitos conservando su propia fuerza y definición única.
Luego, genial consultar a personas ‘autorizadas’ antes de publicar nuestro trabajo. La opinión de otros puede ser la última oportunidad de mejorar/optimizar nuestra creación estando aún a tiempo.
Ojalá esto haya sido de ayuda. ¡Éxito con vuestros futuros Logos!
Hasta la Próxima,
B (Sr)
GALERÍAS VIRTUALES
SOLUCIÓN NO-FÍSICA PARA EXPONER Y VENDER NUESTRO ARTE

¡Así es! En tiempos pandémicos es aún más duro hallar sitio para nuestros cuadros, esculturas, instalaciones y todo otro tipo físico de producción de nuestra creatividad e imaginación. Gracias a Dios, la virtualidad viene en nuestra ayuda.
Habiendo tenido la fortuna de mostrar mi arte en +25 países (galerías, museos, centros de arte y cultura, etc.), mi última exposición física fue hace ya más de cuatro años, y cuando me preguntaba cómo volver a la senda, el famoso virus llegó para alterarlo todo, incluido el mercado del arte.

He hallado la posibilidad de exponer virtualmente como una bendición, ya que normalmente posibilita que puedan ver nuestra obra gentes de todo el mundo, y en la mayoría de sitios-web permiten además que el artista exponga y venda. ‘¿Qué más?’
Las imágenes adjuntas han sido tomadas de ‘the Virtual Gallery’, donde he hecho la experiencia completa de inscribirme junto a mi tipo de arte, armar una sala virtual con 25 piezas, publicar mi CV artístico, añadir descripción de cada cuadro expuesto, ponerles precio, etc.

Habitualmente el sitio organizador se quedará con una pequeña parte del monto de la eventual venta de nuestro arte, lo cual es lógico, en compensación por permitir tanto al artista como a su obra una mayor visualización y promoción.

Y en caso de querer seleccionar el mejor sitio para nosotros y nuestro específico tipo de trabajo, sólo cabe googlear (galerías virtuales/ exhibición virtual de arte/ etc.). Una bella lista de posibilidades aparece al instante, junto con interesantes sitios que analizarán además cada oferta para dar consejo experto.
¡Ojalá expongáis y vendáis muchísimo, queridos colegas artísticos!
Hasta la Próxima,
B (Sr)
ART·QUITECTURA
ALGUNAS FACETAS MORFOLÓGICAS DE ESTA APASIONANTE PROFESIÓN

Los ejemplos de las imágenes previas corresponden a ilustración de fachadas (lápiz + acuarelas y técnicas afines) hechas ‘in situ’ en horario diurno/vespertino y por encargo de amigos que se convirtieron circunstancialmente en clientes.
Son edificios céntricos de Barcelona pertenecientes a la misma familia (o ‘linaje’, ya que se trata de Condes de Barcelona) y cuyo valor arquitectónico se une al artístico e histórico por igual.
Inevitablemente he evocado, al realizar las ilustraciones, bellos tiempos en que los retos eran diseñar viviendas, stands, edificios y lo que fuera desde la belleza estética, la practicidad ingenieril y, sobre todo, la habitabilidad ergonómica (es decir, que fuese cómodo y adaptado a las capacidades físicas y vitales de los futuros usuarios).
Siempre me ha fascinado el lado ‘morfológico’ de la Arquitectura, por lo que agradezco la formación universitaria en este sentido, con incontables horas de perspectiva a múltiples puntos de fuga, de colorimetría, de sistemas de representación, de proyecto + diseño, etc.
También resolví para los mismos ‘clienteamigos’ temas de heráldica, con reconstrucción de ilustraciones genealógicas y escudos incluidos, aunque eso es ya otra historia.
En ambos casos, sin embargo, ha sido clave vigilar las proporciones, la pertinencia de los colores elegidos y la impresión final de obra ‘representativa’ de un estado particular (social, cultural, histórico entre otros ángulos), así como apelar a las técnicas más artesanalmente tradicionales, lo cual (confieso) me encantó! ?
Hasta la Próxima…
B (Sr)
LA ‘NAU GAUDÍ’: MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN MATARÓ
ACCESO AL REPORTE COMPLETO DE NUESTRA VISITA A ESTE CENTRO CLIKANDO AQUÍ

ARTE PARA MEDIOS (V/Fin de la Serie): LA SIMPLE Y MÁGICA 2D
SOBRE EL AMPLIO ABANICO DE POSIBILIDADES DE ESTE EMBRIÓNICO MODO DE ANIMACIÓN
Movimientos. Energía. Expresión. Emociones. Intensidad. Placer. La ‘simple’ Animación 2D ha sido Fuente de muchos momentos mágicos en TV, cine, video y medios similares desde su mismo nacimiento (‘Fantasmagorie’, 1908, Emile Cohl).
La antigua
, predecesora de
dedicó buena parte de su realidad a cortos animados, muchos de los cuales en 2D, si bien otras elecciones avanzaron el proyecto a lo largo de su existencia. La relación con la investigación académica en el campo audiovisual por una parte, y la complementaria con la publicidad para medios por otra, hicieron la cosa posible, y disfrutamos mucho la inolvidable experiencia en su totalidad.
El video adjunto es una colección bastante aleatoria de partes sueltas de cortos animados para TV y (en algunos casos) también video y cine.
Cada trabajo, habitualmente resuelto en frecuencias menores a la 24xSeg (desde 6xSeg a 12xSeg en general) fue al mismo tiempo la excusa perfecta para sondear en las posibilidades del movimiento y la expresión, transmitiendo un conjunto de mensajes y emociones, al menos desde la intención artística.
En mi humilde opinión, se necesita un cierto tipo de ‘plasticidad mental’ para desarrollar este arte tan simple y con tanto potencial a la vez, en orden a jugar con las elásticas dimensiones de los lapsos temporales y el abordaje dinámico del espacio representado. El animador normalmente trabaja mucho en su mente antes de ‘poner manos a la obra’, y he disfrutado particularmente de ambas fases.
Echo de menos el momento placentero y aparentemente diletante del trabajo mental exprimiendo opciones de guión y posibilidades de resolución técnica y artística …así como mi mano pagaría fortunas para volver a la mesa de animación a comenzar nuevas secuencias de momentos memorables (al menos para mí, ya que para el público vaya uno a saber! ?).
‘FACTAsmagoric’ fue el título elegido para una exposición de mis cuadros hace cierto tiempo. En modo homenaje a la chispa inicial de Cohl, también jugaba con mi apellido, lo cual facilitó la cosa. Sea como fuere, muchos otros ‘padres’ de este precioso arte-en-movimiento que es el 2D merecen mi permanente agradecimiento (nombrando sólo algunos como p. ej. Disney, Seth McFarlane, Max Fleischer o Friz Freleng, quienes parecen compartir este particular Olimpo por derecho adquirido).
Cambiando la lente hacia el futuro, apuesto a que nuevos horizontes están esperando más buena 2D por venir, siempre proponiendo nuevos tipos de guión y estilos artísticos para mantener al nuevo público enganchado, entusiasta y, si es posible, Felíz.
Crucemos dedos en un brindis por ese futuro que me encantaría presenciar, deseando lo mejor a los nuevos artistas …y a su público.
‘En casa’ seguimos permanentemente abiertos a nuevas experiencia e investigación en varios campos incluidas las artes audiovisuales, cada vez más útiles en apoyo de variados campos de crecimiento humano como la ciencia, la educación y otros, conque… ya entusiasmados con el material que se viene y que está danzando en nuestras mentes en este preciso momento. La mano, por su parte, acercándose disimuladamente a la mesa de animación …por si acaso.
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
ARTE PARA MEDIOS (IV): ANIMACIÓN ‘2¾D’
…OTRA ALTERNATIVA PARA LA SENSACIÓN 3D EN LA ANIMACIÓN INICIAL
Aproximándonos ya al final de la serie ‘Arte para Medios’, bueno recordar los (viejos) tiempos en que experimentamos con posibilidades más orgánicas para ambientes geométricos o, en otras palabras, lograr que la animación inicial en 3D (demasiado ‘automática’ o incluso algo fría en sus primeros años embrionarios) fuese algo más ‘humana’ ?
Se trataba de trabajar ‘fuera’ del escenario virtual la parte artesanal o ‘a mano’ (dibujando expresiones faciales en secuencia p. ej.) y luego ‘importar’ este trabajo orgánico en la dimensión 3D, contando una vez más con mi sacrificada voluntad de poder con lo 2D cuadro-por-cuadro, y con la mágica capacidad de Fernando Paris de hacer lo que quisiera con los sistemas informáticos e infográficos del momento.
Una mini-serie de anuncios cortos de TELECOM (un ‘buen’ Cliente en nuestra jerga de aquellas épocas) para TV y cine fue la oportunidad perfecta para probar la cosa, y lo hicimos (video adjunto). En resumen, fue otra alternativa (junto a la del ‘2½D’ ya comentada en artículo previo) para combinar algunos elementos 2D con ambientes y escenarios 3D en orden a ganar expresividad y organicidad.

Adobe Première, 3D Studio y otros programas de la época (todos ellos enormemente mejorados y ‘modernizados’ en sus versiones actuales) fueron completando el ciclo que comenzara con secuencias de expresiones faciales (p. ej.) dibujadas a lápiz y luego entintadas, todo a mano y siempre buscando una integración homogénea de ambas dimensiones para una sensación volumétrica (3D) final en la percepción del espectador.
La tecnología de nuestros días hace que aquellos esfuerzos parezcan antediluvianos o incluso ya sin sentido, por supuesto. Podemos ahora hacer el mismo trabajo cómodos en casa, con mayor facilidad y mejores resultados! Un programa infográfico tan simple como el Paint 3D es capaz de lograrlo en ‘cero coma’, con miríadas de otros programas (muy fáciles de conseguir) flotando alrededor con potencial similar o superior para trabajar en las sensaciones volumétricas del observador.
¡Intentadlo en vuestros PCs y/o portátiles! (…también puede ser en un Mac, jeje) y sentíos tan orgullosos como lo estuvimos hace tanto logrando por una parte nuevas resoluciones de imagen con mayor organicidad y por otra parte la alegría de nuestros Clientes durante un buen tiempo.
Hoy en día nuevos retos asoman en el horizonte para los animadores, diseñadores, modeladores y resto de roles en un estudio profesional de animación. Tal vez el siguiente nivel sea competir en apariencia con la realidad ‘real’ tridimensional, y estoy literalmente admirado del nivel que se va logrando en esta carrera.
Saludos desde los anales embrionarios de la animación con mejores deseos de éxito evolutivo ?
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
ARTE PARA MEDIOS (III): ANIMACIÓN EXPERIMENTAL EN ‘2½D’
INTEGRANDO DIMENSIONES EN BUSCA DE NUEVA PERCEPCIÓN Y SENSACIONES DE VOLUMEN
Hace muuucho tiempo, todavía en épocas de
(predecesora de
), quisimos investigar en modos alternativos de mostrar escenarios 3D, incluso utilizando personajes en 2D para protagonizar la cosa.
Brevemente, creamos secuencias de dibujos individuales (cuadro-x-cuadro) para movimiento y expresiones de cada personaje, que serían luego insertados en fondos virtuales 3D animados. El objetivo principal era contribuir con un poco de ‘vida’ y expresividad a un campo (el 3D virtual en general) que lucía aún demasiado geométricamente-frío en aquél momento.
El trabajo artesanal (cada dibujo de secuencia) fue resuelto con gran tiempo y esfuerzo dibujando, coloreando y dando ‘volumen’ a cada cuadro desde técnicas mixtas entre las cuales predominaron el acrílico y los pigmentos fibrados.
Luego todo el trabajo artesanal fue insertado sobre fondos animados en 3D para completar la sensación integrada de volumen en movimiento.
Y luego de algunas pruebas necesarias para optimizar el proceso la cosa estuvo ‘lista para el show’, conque necesitábamos la oportunidad de acceder a la pantalla del gran público…
Amilcar Lovino, el líder de la agencia de publicidad ‘Human Touch’ lo hizo posible al encargarnos crear una campaña de educación vial (de tráfico) completa para TV, con diversos videos que deberían ser resueltos preferentemente en animación 3D. ‘¡Fantástico!!!’, dijimos al instante ?
La animación en ‘2½D’ (nuestro modo de llamar a la ‘mezcla’ de 2D y 3D con la que estábamos experimentando) fue la opción elegida.
Fernando Paris, un verdadero tecno-genio, se encargó de generar todo lo 3D y de insertar el trabajo 2D en la matriz general, usando programas informáticos de la época, como Adobe Première o 3D Studio, y un equipo de locutores y sonidistas profesionales se ocupó del audio general.
Yo fui el ‘picapedrero’ encargado de cada cuadro bidimensional (dibujando, pintanto y ‘volumetrizando’ uno por uno todos ellos), lo cual hice con gran alegría y entusiasmo. Las ideas y guiones eran también míos, si bien siempre puestas a disposición del resto del equipo para buscar las siempre necesarias ideas de optimización (recordemos que la animación es un arte ‘plural’).
El ejemplo visual adjunto es un ‘mix’ del resultado final, armado ‘a lo Frankenstein’ con diversas partes extraídas de la serie de 5 videos, siendo la apertura un corto (anuncio de producto comercial) emitido como ‘prueba de fuego’ antes de la campaña vial.
Ojalá os haya gustado esta mirada nostálgica a nuestro pasado en la experimentación y el arte para medios …una preciosa parte de nuestra vocación se forjó allí!
Hasta la Próxima,
B (Sr)
ARTE PARA MEDIOS (II): ANIMACIÓN EXPERIMENTAL
COMBINANDO NEGOCIOS E INVESTIGACIÓN EN BUSCA DE PRODUCTOS INNOVADORES
Desde hace mucho tiempo, en épocas de
(predecesora de la actual
) disfrutamos el privilegio de aplicar animación experimental a anuncios publicitarios audiovisuales, enlazando de este modo la permanente vocación investigadora con el campo de la publicidad profesional para TV, obviamente esponsorizados por las marcas y empresas promocionadas de ese modo.
Entre la animación tradicional 2D (viejo-Disney, por así decirlo) y la moderna 3D (estilo Pixar, digamos) hallamos un vasto territorio donde jugar con diferentes alternativas artísticas (un modernizado Georges Méliès podría ser la cosa, en modo algo arrogante por la comparación) tal como las del video precedente, una edición integrada de tres anuncios diferentes:
- Mezcla de objetos reales, plastilina, 2D, historieta original en color (técnicas mixtas) y efectos en 3D;
- Recortes en tomas cuadro a cuadro con efectos lumínicos infográficos;
- Fondos originales en acrílicos y acuarelas, 2D y efectos infográficos diversos.
Antes de esta oportunidad dorada para la investigación en profundidad sobre nuevos caminos (incluyendo ensayo-y-error en el proceso a veces) es necesario hallar socios del ‘otro lado’ (negocio puro-y-duro + medios de comunicación) en orden a sentirse legitimados para la tarea innovadora.
En nuestro caso, acordamos producir animación experimental para TV y Cine con Agencias de Publicidad, sus Clientes y (menos a negociar en este caso) los medios emisores, donde en ocasiones sus propios técnicos y profesionales participaron en la creación de anuncios audiovisuales dada su curiosidad e interés.
Una ‘tercera pata’ del sistema fue en ese tiempo la inspiración proveniente de nuestra pertenencia a departamentos académicos de investigación (audiovisual para medios, precisamente) así como una fuerte relación con otros ambientes artísticos (medios impresos, radio, galerías y museos, etc.).
Sea como fuere, hallar en (el extremadamente competitivo mundo de) los negocios gente lo suficientemente abierta para encarar el riesgo de algo inusual (aún aceptando el porcentaje de posible éxito proveniente de la novedad en sí misma) es realmente difícil. Persuasión + clara exposición de las razones para aceptar cuentan lo suyo, junto con la corta experiencia de otros beneficiados que pueda enseñárseles a modo ‘referente de tercera persona’ como argumento motivante.
Por fortuna siempre fue positiva la experiencia en nuestro caso y todos nuestros productos experimentales y ‘riesgosos’ se demostraron al final útiles en persuadir al público de apoyar las marcas y firmas promovidas (‘Fiuuu’).
Necesaria contrapartida ésta para TODO EL MUCHO trabajo desarrollado durante la investigación y la producción de nuestros cortos animados.
Algo más en detalle: el primer corto animado (del video que acompaña este artículo) requirió la construcción física a mano del barco (una carabela) en madera, cartón rígido, metal, algodón y otros materiales. Además, una página real de historieta coloreada a mano sobre una aventura del Bucanero (personaje principal) fue resuelta con lápices, acrílicos, marcadores de fibra, óleo-pasteles, etc. Mención especial para el oleaje marino en 2D que componía imagen ‘mixta’ con la carabela y los otros objetos físicos (animación ésta del oleaje creada artesanalmente dibujo x dibujo -cuadro a cuadro- usando lápices, entintada a mano y coloreada por ordenador).
La segunda animación se basó en recortes, por lo cual cada elemento de los muchos que se aprecian en el film debió ser creado y recortado a mano, luego colocado en el escenario horizontal (un gigantesco tablero como soporte) y movido cuadro a cuadro, tomándose cada imagen con una cámara cenital. Luego, el ritmo fue establecido por inserción de cada imagen grabada según la velocidad perceptiva necesaria, a veces re-estructurando el ritmo (‘pixilation’).
La tercera es una inserción de fondos hechos con técnicas pictóricas tradicionales como acuarela, acrílico, pasteles al óleo, lápices policromados y otros. Su combinación con figuras de primer plano en 2D y la edición con programas infográficos (para efectos lumínicos y de zoom principalmente) completaron la cosa, junto con el siempre influyente canal de sonido (reemplazado por una melodía integrada de fonto para las tres animaciones en el video adjunto).
La inspiración para este tipo de trabajos vino también desde impresionantes artistas de Europa del este y países asiáticos, junto a otros (algo más excepcionales) provenientes del resto del mundo. Y por supuesto que las técnicas posibles a aplicar siguen siendo, aún hoy en día, casi infinitas.
Una mente creativa y abierta buscará siempre romper fronteras (en el típico modo ‘divergente’ de pensamiento y procesamiento de la información), muy probablemente necesitando asociarse a otra mente, ésta más práctica y analítica (modo ‘convergente’) para producir material (aún creativo ?) con potencial comercial de emisión. Como alternativa, el cine-arte está siempre allí sin la presión del negocio y del ‘cuánto deberé invertir + cuánto ganaré’!
Renovado agradecimiento desde
, ahora
, a Alexandro Irusta por todo el soporte técnico, desde la grabación en cámara hasta algunos efectos especiales audiovisuales, a Human Touch©, Grupo Solo Advertising©, Relaciones© Servicios Publicitarios y otros que aceptaron el ‘reto de creatividad poco usual’ y siguieron adelante hasta la emisión de nuestros cortos animados en TV, Video y Cines. Enésimo agradecimiento también a Xavier Navès y su CINESCAN por rescatar los video-ejemplos adjuntos de tiempos atávicos y antediluvianos, verdadero ‘milagro’ tecnológico dado el extremo daño que presentaban luego de décadas de degradación.
¡Ojalá os haya gustado! Por si acaso, estamos ya trabajando duro para más material sobre el tema en el futuro.
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
ARTE PARA MEDIOS
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PARA PUBLICIDAD/ ANIMACIÓN TRADICIONAL EN 2D
¿Arte y Negocios son opuestos? Hay muchos modos de hallarlos ‘juntos’ compartiendo responsabilidad en buenos trabajos que captan la atención del público y, a veces, incluso su aprobación y reacción positiva.
En el campo del arte (o del mercado del arte, como podemos definir al lado comercial de las galerías, p. ej.) podemos fácilmente hallar el nexo entre creatividad y dinero: ‘Me gusta este cuadro, pagaré por él’.
En el caso de los medios masivos, la publicidad trae habitualmente dosis de arte intrínseco que juega el rol de atraer la atención para la posterior decisión de comprar el producto o servicio que se promociona: ‘Me agrada este corto animado sobre comida para mascotas, compraré esa comida para mi perro’.
Creatividad + Arte + Estrategia Vendedora = Anuncio Efectivo = Negocio
tiene un predecesor en el arte aplicado al negocio:
, cuyo campo principal de actividad ha sido la producción de publicidad audiovisual (sobre todo animada y experimental) para TV, Video y Cine. En conexión con departamentos audiovisuales de universidades amigas, el énfasis principal apuntaba a producir cortos animados originales basados en arte para ser proyectados a grandes audiencias a través de los canales referidos con anterioridad.
ANIMACIÓN 2D (TRADICIONAL)
El ejemplo adjunto es un corto para TV y Video, de 24 segundos, para decir ‘buenas noches’ a la audiencia infantil, es decir: emitido cada día a la misma hora (sobre las 22:00 hs), normalmente antes de la hora de mayor audiencia para los programas de éxito de los adultos.
Siendo esponsorizado por una gran cadena de supermercados, el personaje principal del corto es el de dicha cadena (su personaje corporativo), indisoluble con su logo de marca respectivo, y el beneficio para ambos (la empresa y el canal de TV emisor) radica en la importancia del público infantil en cada hogar (en sí mismos, incorporando la imagen del supermercado por su canal preferido en modo simpático + por influencia de ‘contagio’ a sus padres, quienes también recibirán dicho mensaje simpático).
La reiteración diaria seguramente colaboraría en transformar en ‘hábito receptor’ la emisión de dicho corto animado, con el consiguiente aumento de preferencia hacia supermercado y canal de distribución respecto a sus competidores.
CUADRO POR CUADRO, DIBUJO A DIBUJO…
Siendo autor del guión original, realicé también en modo ‘artesanal’ la animación completa (luego de aprobada la propuesta por parte de la gerencia de la empresa de supermercados) a través de una frecuencia amigable de 6fps (cuadros por segundo), lo que en la práctica significa: 6 dibujos en blanco y negro hechos a mano y entintados para luego ser escaneados + coloreados por computadora (cualquier programa simple como Paint sirve a este fin, si se trata de áreas de color plano) en orden a obtener un segundo de animación.
Luego viene la edición digital para crear las series (de cuadros) con los dibujos, añadir sonido y eventuales efectos especiales, etc.
Sobre la cinta de sonido, un muy corto ‘hasta mañana’ es el audio verbal, grabado por un profesional, y la música de acompañamiento al baile del personaje infantil fue escogida de entre una media docena de posibilidades. Extremadamente importante: el ritmo de la canción fue clave para determinar los momentos-clave de la animación, que debían coincidir con cada golpe sonoro para sincronizar la cosa.
ENSAYO Y ERROR …ÉXITO ?
La animación a mano en 2D es realmente un trabajo duro y agotador, conque el típico modo científico sobre ‘ensayo y error’ debería ser resuelto (sobre todo el ‘error’) lo más temprano posible dentro del proceso de producción. Realmente difícil corregir algo una vez está todo el trabajo hecho.
CONCEPTO DETRÁS DEL CORTO…
Junto a la propuesta musical-danzante para estimular una recepción simpática, el marcado uso del ‘morph’ (transformaciones formales progresivas) dentro del desarrollo visual fue a la vez una elección de modo de edición y una propuesta conceptual, en orden a aprovechar los ricos efectos psicológicos y perceptivos que ofrece este recurso.
En futuros artículos, entraremos en mayor detalle sobre el ‘morph’ y su honda influencia en nuestra percepción.
Los colores utilizados en general fueron a la vez ‘alegres’ (apropiados para niños, en otras palabras) y tan coincidentes como se pudiera con los colores corporativos de la marca.
¡Y esto es (casi) todo! Excepto por la obligada mención de Alexandro Irusta, cuyo soporte técnico a mi trabajo artístico fue literalmente ‘la otra mitad’ para alcanzar el éxito final.
Como es bien sabido, la animación es un tipo de arte que usualmente requiere de un equipo, o como mínimo de algunas personas (en plural). Los productos acabados de forma totalmente individual son raros, y casi imposibles de hallar en el campo de la publicidad para medios.
Mención final para Xavier Navés, cuyo estudio CINESCAN (en Barcelona) fue el responsible de ‘rescatar’ el video (originalmente en VHS, Beta-cam y otros formatos prehistóricos) desde los anales antediluvianos en que se hallaba, perdido en el tiempo, por lo cual le estoy infinitamente agradecido.
Lo dicho: Trabajo de Equipo ?
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
ARTE EN TRAMAS
EL MICROSCÓPICO UNIVERSO DE LAS LÍNEAS ‘VOLUMÉTRICAS’

Ha sido un ‘amor eterno’ para mí: las líneas. Las definitorias, que enseñan formas de objetos, personas y personajes …o las que nos hacen percibir superficies y volúmenes que el cerebro acepta como tales aunque se trate en realidad de un transmisor de categoría inferior en la sintaxis de la imagen visual (respecto a ‘plano’ y ‘espacio’): sólo líneas.
Condicionado por mi primera experiencia editorial cuando era aún un niño (a mis 12 años) y guiado por el jefe de redacción del diario donde publicaba mis viñetas diarias, ‘plumín y tinta’ fue mi primera técnica (digamos) profesional. Mi amor por las líneas comenzó allí, estoy seguro.
Luego, genios del pasado como el maestro Gustave Doré me dijeron con claridad que verdaderas obras de arte pueden construirse completamente con líneas, haciendo mención destacada del gran Mœbius (Jean Giraud) como el gigante contemporáneo de mayor referencia para mí. Su impresionante arte en el uso de líneas para definir volumen (p.ej.) completó la labor de inspiración para el presente …y el futuro.

Recientemente, gracias a frecuente contacto con diferentes universidades, he accedido a trabajo científico sobre este pregnante elemento del arte y su capacidad de crear realidades tramadas que transmiten maravillas a nuestros ojos, en forma de diferencias blanco/negro que producen patrones de texturas + volumen que a su vez actuarán como guía para nuestra percepción, y cuyo uso suele basarse en el conocimiento de cómo ésta actúa en nuestro amado cerebro.
Ejemplo de la Imagen: algoritmos computacionales parametrizados para calcular profundidad de líneas/curvas según valores dados, en orden a renderizar el resultado visual final (un rostro, en el ejemplo)→ (Universidad Carleton, Ottawa, Canadá/Master en Ciencias de la Computación).
Los ilustradores ‘analógicos’ solemos imaginar los volúmenes en nuestro trabajo (obviamente plano) y apañarnos con juegos de líneas para sugerir dicha volumetría al ojo del espectador.

Mi simple caso va de ‘pre-visualizar’ una forma (posiblemente volumétrica) en mi mente, bocetarla luego en lápiz sobre papel, imaginar una luz incidente que creará espacio + volumetría, trazar algunas líneas-guía que se adaptarán al volumen deseado precisamente (actuando a su vez como campo sobre el que emplazar las líneas tramadas luego) y avanzar con entusiasmo hasta ver el espacio + volúmenes tramados ‘aparecer’ sobre la superficie del papel. Siempre disfruto mucho tanto el proceso como (normalmente) el resultado. Adjunto va un ejemplo reciente (manzana, dejada por mi esposa en su mesita de luz)…
La humilde innovación de mi parte residiría en el uso de patrones de gradación de color para las líneas de trama (coincidentes además con la base eventual de acuarela o símil en la zona a trabajar) en vez de las típicas líneas sólo-blanco y negro. Más trabajo por hacer, tal vez, aunque también más disfrute para mí ?
¡Ojalá que también para vosotros! Siempre flota por allí ese sentimiento de artista acerca de gustar al ojo y la percepción del público.
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES DE ARTE: LA HISTORIA ELÍPTICA
EL PODER NARRATIVO OCULTO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA EN EXPOSICIONES DE GALERÍA

Cierto. Así como cada cuadro cuenta normalmente una historia (consciente o inconsciente y siempre diferente para cada público), el modo en que se emplaza la totalidad de obras en el espacio físico es también un asunto de organización narrativa. Lo general conteniendo lo particular, si preferimos.
Así, un curador de muestras/exposiciones toma frecuente cuidado de este aspecto escondido de las galerías de arte (o museos, eventualmente): cómo el todo será colocado en orden a impactar al público en un modo determinado a través de su recorrido desde la entrada hasta lo que ellos decidan que será el final de la visita.
A veces un ‘pegamento’ conceptual es suficiente como marco de referencia para tomar las decisiones espaciales. Otras veces, razones de cronología, estilo, técnicas aplicadas (si se exhibe una combinación de las mismas) juega también un rol relevante.

Sea como fuere, tal como si fuese un gran rompecabezas de seguras sensaciones perceptivas a producirse de acuerdo con el emplazamiento de pinturas, esculturas, dibujos, fotos, proyecciones, etc., el resultado final ensamblará las cosas en modo intencionado, si bien (nuevamente) el proceso interior variará de persona a persona entre quienes recorran la sala.
En algunas de mis últimas exposiciones emplacé un ‘moto’ conceptual o ‘manifesto’ justo en la entrada, seguido por la primera obra (pintura, dibujo, etc.) representando lo mejor posible el ‘espíritu’ respectivo, y continuando luego con grupos de otras obras organizadas principalmente por técnicas aplicadas (óleo, acrílico, acuarela, pastel, mixtas, tinta, etc.).
Una diversificación temática ha también co-existido en ocasiones con el criterio técnico.
En exposiciones grupales, similares aproximaciones suelen darse, con selección intencional de artistas y sus diferentes modos de producción en orden a armar un recorrido homogéneo o, cuanto menos, uno justificado y con sentido desde la perspectiva artística.
Mi humilte homenaje, entonces, a esos ‘artistas de la organización’ en cuyas manos recae muchas veces buena parte del ‘éxito perceptivo’ de una exposición como un todo.
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
NARRATIVA GRÁFICA EN SECUENCIA
HISTORIETA, STORY-BOARDING, ILUSTRACIÓN DIDÁCTICA Y OTROS USOS…

‘La Hermana Menor’ del Arte (el Cómic o Historieta) se basa en el arte de narrar en secuencia, de amalgamar las dimensiones tempo-espaciales en modo homogéneo y comprensible (casi siempre) y de cumplir con una de las funciones más sagradas que existen en comunicación desde el comienzo de los tiempos: contar una historia.
Otro tanto puede decirse del ‘story-board’, de uso frecuente en cine, publicidad televisiva y de video, etc. En este caso, la principal diferencia radica en que se trata sólo de un paso intermedio de visualización y explicitación de una realidad secuenciada que se sublimará hacia la pantalla, y más que destinada al público final, se dirige a quienes armarán el resultado al que el público accederá en su momento, sea en el cine, sea en el sofá de su casa.
Por último, y aunque habría muchos más ejemplos para mencionar, el poder visual didáctico de la secuencia es muy efectivo para enseñar a alquien cómo ingerir un medicamento o armar + utilizar un electrodoméstico (por ejemplo). Y así siguiendo…
LA SECUENCIA GRÁFICA COMO ILUSIÓN DEL TRANSCURSO REAL DEL TIEMPO Y LA VIDA…
Sonará algo rimbombante, aunque la verdad es así en buena parte. Un historietista o ilustrador en secuencia deberá saber transmitir al público la sensación de ‘arco de desarrollo’ de una historia y, dentro de ella, de las diferentes situaciones que la conforman.
Si en cine la ‘continuidad’ (verificar que un actor tiene la flor en el ojal derecho en las tomas editadas finales y no una vez en el izquierdo y otra en el derecho, p. ej.) da ‘credibilidad’, en las artes gráficas ocurre otro tanto, y además se favorece la sensación dinámica de paso del tiempo con avance del desarrollo del guión respectivo.
La habitual división en ‘cuadritos’ que contienen ‘porciones de historia’ que se narra en la secuencia, obedece a esta necesidad de ordenar la intelección de cada paso hasta completar la totalidad. Conveniente diagramarlos en el sentido en que la cultura de destino lee, ya que la secuencia gráfica seguirá idéntica dirección (izquierda a derecha en occidente, derecha a izquierda en culturas árabes y muchas de las orientales, p.ej.).
Con texto o sin él, cada ‘cuadrito’ debe tener importancia narrativa en sí mismo (agregar algo consistente a la comprensión del todo) además de servir de nexo entre lo anterior y lo siguiente (continuidad de secuencia).
El estilo artístico (definido por el tipo de dibujo, relleno eventual e incluso modo de inserción del texto si lo hay) es otro punto clave que influirá en la asimilación de lo que se narra.
La estructura en páginas (cuando la historia es suficientemente larga como para necesitar más de una) hace necesarias como mínimo dos perspectivas de ‘maquetación’ (diseño espacial): una intrínseca de cada cuadro de viñeta (distribución de ilustración y texto eventual) y otra general o comprensiva (distribución de los cuadros en el ‘todo’ de la historia).
Como todo modo de comunicación, conviene que la secuencia gráfica transmita con claridad la historia, y que respete lo mejor que se puede la ‘semilla’ de todo esto y buena parte de la clave de su éxito: el ‘guión’.
EL PODER DE LA ELIPSIS…
Así como en comunicación oral (y en música!) los silencios son tan importantes, o más, que lo pronunciado y verbalizado, en gráfica por secuencia es clave la elección de lo que se explicitará (gráfica + textualmente) y lo que se dejará ‘tácito’ (claramente incluido dentro de lo que el lector debe saber con certeza que ha ocurrido entre cuadro y cuadro, aún sin verlo).
Edición o montaje, en otras palabras, tal como se conoce esta habilidad en imagen dinámica (video, cine, TV), tiene así su analogía en lo gráfico-estático, y buena parte del secreto de la fluidez de la historia narrada recae sobre este aspecto clave.
Cierto es que en story-boarding la transferencia de responsabilidad narrativa de lo gráfico a lo audiovisual es mucho mayor y las elipsis (por el contrario) mucho menores o inexistentes. También cabe destacar que en este tipo de gráficos secuenciados cabe ser muy específico en las indicaciones técnicas paralelas (usualmente fuera de cuadro) que servirán de guía a quienes trabajan en sonido, iluminación, timing entre tomas, edición y montaje, incluso dirección, ya que si bien quien dirige ha pasado las instrucciones al story-boarder, luego el trabajo gráfico será útil como guía para la realización efectiva.
En el uso de gráfico secuenciado para efectos didácticos y de instrucción será clave la pertinencia de las imágenes (claridad en la transmisión, lo cual limita por lo general cualquier ‘vuelo’ imaginativo, surrealista, etc.), la del texto y la combinatoria entre ambos, siempre recordando que lo producido será leído para ser fácil y rápidamente comprendido en orden a obtener un beneficio práctico.
Así, podría decirse que la historieta es más un ‘fin en sí mismo’ en tanto el story-board o la ilustración secuenciada didáctica con un medio para un fin ulterior.
Sea como fuere, mi agradecido reconocimiento y admiración a quienes me enseñaron desde sus libros (Syd Fields, Scott McCloud, muchos otros!) y desde su obra gráfica (quiero mencionar a Mœbius, Raúl Viso, Katsuhiro Otomo, Hergé o Uderzo, así como muchos grandes del cómic americano clásico), e invitar al público a valorar y disfrutar de la gráfica secuenciada como modo de transmisión de conocimiento siempre útil, para aprender o disfrutar. ¿Qué más podemos pedir?
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
EL ROL CLAVE DEL FALLO

Claro que odiamos perder, equivocarnos, fallar. ¡Es una sensación desagradable! ¿Es realmente tan malo? ¿Qué sería de la ciencia sin el bandito modo ‘ensayo y error’ de avanzar hasta descubrir cada nuevo paso en la carrera de la humanidad hacia lo más alto?
Aceptemos que ‘malo’ (o ‘diferente a lo esperado’, como prefiere definir la cosa la PNL) es en sí un avance desde la certeza de lo que debe descartarse, lo cual paralelamente nos enseña otras (normalmente mejores) vías. Así, los científicos necesitan a veces este resultado comprobadamente-erróneo para saber hacia dónde dirigirse en busca del éxito.
En el deporte (solo para cambiar registro un poco) la peor derrota ha significado más de una vez la génesis de un gran logro posterior, luego de la rabia y las ganas de demostrar que ‘eso fue sólo un accidente’ …que abrió los ojos del deportista, estimulándole a batir los retos futuros, y ganar.
En el arte puede suceder lo que me pasó a mí hace un par de décadas. Un famoso periodista y actor catalán me pidió ‘llevar a la vida visual’ una idea suya, más específicamente un personaje de fantasía llamado ‘El Noi de Paper’ (‘El Niño de Papel’), en orden a publicar eventualmente libros sobre el personaje o incluso probar con cortos animados para TV con contenido didáctico y transmisión de valores para los niños, etc.
Imposible.
Fui incapaz, luego de muchos y muchos intentos, de poner frente a los ojos de Jordi (verdadero nombre de mi decepcionado cliente) la misma imagen que él tenía en su cabeza. Doloroso para ambos.
‘Elicitar’ algo desde el interior de la mente de una persona es siempre un reto, como todo diseñador seguramente sabe, y aunque en mi caso había tenido frecuentemente finales felices en este campo, en lo referente al ‘Noi de Paper’ tanto Jordi como yo acabamos frustrados.
Luego de darle vueltas a la cosa repetidamente luego, llegué a la conclusión de que simplemente falló la posibilidad de extraer la imagen que el cliente tenía en su cerebro de su tan amado personaje por varias posibles razones, entre las cuales recuerdo:
La imagen mental-genética era algo complicada en exceso e incluso ‘abstracta’ en algunos aspectos, incluso según su ‘poseedor’. Además, mi cliente no podía ayudarme con bocetos dibujados a mano que podrían haber aportado (tal vez) una clave sobre lo que imaginaba.
Jordi era realmente bueno con descripciones orales (siendo periodista, era más que lógico) y en este caso fui yo, muy probablemente, el incapaz de ‘traducir’ palabras en dibujos.
Nos reuníamos raramente, con mucha menor frecuencia de lo conveniente dada la evidente dificultad del problema (elicitación) que llevábamos a medias: pasar de abstracto-mental a concreto-formal en papel. Nuestras agendas sobrecargadas, recuerdo, colaboraron para este inconveniente añadido.
Al final, el proyecto murió en un cajón de la oficina de mi pobre cliente, y de los muchos bocetos que llegué a confeccionar (infructuosamente, claro está) me agrada ilustrar el presente artículo con el de la imagen superior. Aún recuerdo que al enseñárselo, lo miró un momento y luego, sonriendo, dubitativo, acabó diciéndome ‘…béh, tiene mucho de mi Niño-de-Papel, pero no es él todavía’. Snif.
El Dr. Kang Cheng, investigador del Riken Brain Science Institute (Japón) halló un milagroso modo de ‘extraer el Niño de Papel’ de la mente de Jordi …solo que con una década de retraso (+ Snif). De hecho, mediante una máquina de resonancia magnética funcional de imagen (RMfI) capaz de registrar el flujo sanguíneo del cortex cerebral de una persona que está ‘viendo mentalmete una imagen’, fue posible luego interpretar dicha información en modo que pudiese ser mostrada en la pantalla de un ordenador. Impresionante, y aún en evolución (de blanco/negro a color, de imagen pixelada a definida, etc.).
En fin. En el momento de nuestra frustración (compartida con el cliente) decidí investigar un poco sobre el asunto (cómo procesamos imagen en nuestra mente, cómo comunicamos lo que procesamos, cómo podría esto ser mostrado a otros con un mínimo de definición, etc.).
Lo más lejos que llegué fue a conocer y estudiar un poco de la Teoría de Imagen Quasi-Pictórica de Stephen Kosslyn, desarrollada en Stanford acerca de cómo procesamos usualmente ‘representaciones superficiales’ de imagen en nuestra mente, desde la proyección a nuestro ‘buffer visual’ (especie de pantalla virtual donde visualizamos mentalmente, activada por fuentes cognitivas) de material extraído de nuestra memoria a largo plazo (MLP), analizado esto luego por el ‘ojo mental’ (facultad de concebir escenas imaginadas o reales, creando así la respectiva representación de la historia).
Por supuesto que esto estaba lejos de posibilitarme extraer algo más de la mente de mi cliente en aquél momento. Sin embargo, significó un estímulo para mi posterior interés en nuevos aspectos del proceso cerebral de información, una pasión que me acompañaba desde mucho antes.
Cosas que podría haber hecho mejor para obtener un resultado más exitoso (‘hallando el verdadero Niño-de-Papel’ de Jordi sobre la superficie de mi tablero de dibujo):
Muchas preguntas a mi cliente (gestor ‘oral’ de información principalmente), construyendo una progresión basada en cada pequeño avance proveniente de la pregunta anterior hasta llegar a definir un escenario con el cual trabajar con mayor solidez …quién sabe? Podría haber funcionado.
Expandir la variedad de líneas de exploración con alternativas además de la línea principal, en orden a desplegar un mayor ‘radar’ …quién sabe? Tal vez el verdadero ‘Niño-de-Papel’ podría así haber entrado en la pantalla del radar, al menos en los bordes, lo cual habría sido ya un buen comienzo.
Pedir a mi cliente un esfuerzo-extra para describir con algo más que palabras, incluso a pesar de sus escasas habilidades visuales-dibujísticas. Tal vez sugerirle que buscase expresarse con fotos o imágenes impresas que podrían haber guiado mi interpretación de lo que tenía en mente. ¿Quién sabe?
Acepté mi ‘derrota’ al fin y al cabo, me armé de paciencia para analizar con detalle lo que había pasado, y por qué, así como hice cuanto pude durante un buen lapso de tiempo para superar ese tipo de situaciones incómodas en el futuro, si volvía a suceder algo similar.
Aprendí mucho sobre el proceso de información visual desde imágenes, y ese punto de partida me llevó a nuevos caminos en mi carrera profesional y académica en los años siguientes. Al final, bienvenido el error como factor genético de adaptaciones evolutivas.
Vivimos en un tiempo/sociedad que castigan el error (Ken Robinson dixit). Nos auto-castigamos y castigamos a otros. ¿Y si cambiásemos hacia el aprovechamiento del error para aprender de él y crecer? Cada fallo puede ser usado como un peldaño más en la escalera evolutiva para usarlo en el impulso hacia el siguiente nivel ?
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)

Nuestra visión es, por lo general, lo primero que entra en contacto con un cuadro. Lo percibimos, procesamos primariamente esta percepción (de modo óptico, químico y nervioso) y, por supuesto, lo interpretamos siempre desde nuestra perspectiva única e individual, la que proviene de ‘nuestro propio mundo’, el condicionado por lo que percibimos en tanto condiciona dicha percepción al mismo tiempo …Dios mío, qué (aparente) rompecabezas!
Por ejemplo, ¿por qué me gusta la imagen previa (acompañada por el título de este artículo, en este caso) de entre todas las que he producido en mi ‘vida artística’ como pintor? Honestamente, esta lejos de ser un gran ejemplo de perfección sintáctica, según parece. Así, será entonces algo semántico, o lo que el cuadro significa desde su momento histórico y circunstancias. Siguiendo el hilo, las emociones suscitadas (por la obra) juegan seguramente un rol clave en mi preferencia hacia ella, lo sé.
Acuarela y técnicas líquidas en su mayor parte, sobre papel canson de alto gramaje, realmente me es imposible explicar POR QUÉ me gusta este humilde cuadro, uno de los más simples que he hecho. Tal vez me sentí muy satisfecho luego de acabarlo (mis primeros tímidos intentos con una técnica altamente difícil -y consecuentemente riesgosa- más allá del natural desprestigio del que es víctima en el mundo del arte). Hecho curioso: he olvidado su nombre, conque podríais ayudarme ‘bautizando’ la obra a través del título que propongáis! (bernardo@bernardofacta.com).
VIVIMOS EN NUESTRO PROPIO Y PARTICULAR (SELECTIVAMENTE PERCIBIDO) MUNDO

El ‘mapa’ del famoso axioma de la PNL apunta precisamente a este punto sin discusión: cada uno de nosotros experimenta de modo diferente el universo alrededor (forjando diferentemente el interior y propio, a la vez).
Sólo migajas de cuanto sucede en el proceso perceptivo (neurología, química, psicología, etc.) llevarían varias veces el tiempo y extensión que deseo para este escrito, conque vayamos con algunas ‘gotas’ de muestra sobre el asunto:
TRANSDUCCIÓN es la transformación de energía ambiental en señales eléctricas, exactamente lo que nuestro sistema nervioso hace cuando percibe ‘realidad’ enviando estas señales a los receptores corticales para que nuestro cerebro sepa ‘qué’ hay allí fuera.
El ‘qué’ depende siempre de ‘qué’ queremos/nos agradaría percibir, de todos modos. Albert Hastorf y Hadley Cantril publicaron en los 50’ un estudio que muestra claramente cómo distorsionamos habitualmente lo que percibimos desde nuestras creencias profundas y otros factores: percibimos lo que queremos percibir, en otras palabras.
También la Dra. Shannon Whitten (University of Central Florida), en la línea de otros expertos psicólogos, explica con claridad cómo los sesgos perceptivos son habituales en todos nosotros, los humanos, creando permanentemente errores de percepción desde automatismos, hábitos, prejuicios, preferencias…
(Por cierto, temenos en bf© fantásticos cursos sobre los Sesgos Subconscientes en la percepción, el juicio y la toma de decisiones, habitualmente compartidos con Gerentes, científicos investigadores, profesionales y todo individuo que desee crecer desde la identificación + gestión de su propio ‘aparato’ distorsionante)
Finalmente Robert Pepperell (Cardiff Metropolitan University) se reconoce perplejo por el hecho de que la estructura biológica (de ojos y cerebro), las mediciones de impulsos electroquímicos y de campos eléctricos generados por neuronas, etc., fallan a la hora de explicar nuestra identificación de colores vivos, texturas y objetos en nuestro estado de conciencia. Tal como él mismo menciona, la famosa ‘pipa que no es una pipa’ de Rene Magritte podría convertirse en verdadero símbolo de esta aparente contradicción.
Sea como fuere, las vías de distorsión en la introducción de información a nuestro cerebro es algo que todos compartimos. Mi mayor interés es hallar qué nos hace diferentes, y para ello deberíamos agregar psicología y experiencias vitales a los estratos precedentes.
De hecho, el Dr. Rex Jung (entre otros eminentes neuro-científicos) bien sabe que nuestro ADN único es como un manual de instrucciones (similar al que algunas tiendas gigantes de muebles proveen para armar mesas o aparadores), condicionando así PARTE de lo que será su portador. La otra parte, que hace a la persona ser aún más única, es la suma de experiencias de vida desde la más temprana infancia (enormemente influyentes) hasta el momento de las elecciones actuales.
De este modo, si mi color favorito es el verde (digamos), probablemente sea por algo sucedido en mi vida anterior al momento de la preferencia, la cual condicionará enormemente mi manera de percibir un cuadro, obviamente.
Emociones, impresiones, experiencias vividas a lo largo de nuestra existencia, son causa y canales condicionantes para percibir el mundo en el que vivimos del modo en que lo hacemos, o sea: el mundo que (nos) creamos.
Dicho mundo es en buena parte subconsciente, lo que permitió al Dr. Sigmund Freud decir una vez que ‘no elegimos a los otros al azar …nos encontramos con quienes ya existen en nuestro subconsciente’.
Preferencias sobre gentes, lugares, colores, tipos de clima, ideas políticas o formas de arte provienen, entonces, de una miríada de factores de ‘exclusividad’ (lo que nos hace únicos) que siempre me ha fascinado.
Vayamos ahora brevemente a explicar por qué creo que me gustan los cuadros que me gustan ?
![]()

‘DÍA DE LLUVIA EN PARÍS’ (Gustave Caillebotte)
Obra fascinante (óleo sobre tela) de grandes dimensiones (212 x 276 cm) cuyo realismo poético refleja vívidamente la lluvia (que amo) sobre París (que amo). Parte de las imágenes del pintor (y jardinero) agrupadas en un libro sobre su obra que recibí (como parte, a su vez, de un premio de la Alliance Française por ganar un certamen artístico hace ya mucho), fue éste el comienzo de un ‘French affair’ que acabó con una beca en París (para estudiar ‘beaux-arts’) ofrecida por el gobierno francés. Todo esto en conjunto explica, tal vez, mi sentimiento agradable hacia esta imagen, si bien ‘Les Canotiers’ (p. ej.) podría haber sido también otra elección de entre la obra de Caillebotte. Espero que halléis esta explicación mínimamente lógica.
![]()

‘PESCA NOCTURNA EN ANTIBES’ (Pablo Picasso)
Temo esté lejos de sus obras más famosas en cuanto a nivel creativo y artístico. Sin embargo, fue un ‘amor a primera vista’ para mí. Claro que un factor condicionante clave es mi eterna admiración por el gran maestro. Luego, vendrán las formas y colores expresivos que llamaron mi atención, así como la calma y casi intimista atmósfera (a pesar del contexto urbano) cubierta por el típico misterio de la noche. La iconografía de Picasso transfiriendo ‘vida’ a los rostros, los peces e incluso los objetos normalmente inanimados juega también su rol aquí. Me gusta cada parte del cuadro, incluida la bicicleta definida linealmente en negro que sostiene una dama que observa la escena de pesca desde la dársena del puerto. Finalmente, siendo el verde, el turquesa y el azul mis colores favoritos, hallo en su utilización profusa en esta obra otra razón para explicar mi elección de la misma (óleo sobre tela, 206 x 345 cm).
![]()

‘ESPECTRO DE VERMEER VAN DELFT QUE PUEDE SERVIR DE MESA’ (Salvador Dalí)
OK, ‘perdón’: jamás ha sido Dalí mi pintor favorito, aunque me haya sorprendido más de una vez con su nivel técnico e imaginación. En ‘Espectro…’ es mi (gran) lado humorístico lo que activa fundamentalmente mi atención y preferencia sobre esta pequeña obra (óleo sobre tabla, 18 x 14 cm), ya que más de un analista parece saber sobre el ‘odio’ que el maestro catalán profesaba hacia Vermeer por su inalcanzable perfección (claroscuro, texturas, atmósfera, etc.), lo cual fue aparente causa para la envidia de Dalí y su deseo de venganza ? Así, vemos a Johannes Vermeer en ridícula forma y posición, en una composición que me produjo espontánea risa cuando la vi por primera vez, así como disfruté aún más al enterarme del eventual origen de la cosa.
PERCEPCIÓN, AL FIN Y AL CABO…
Como podemos ver luego de la breve descripción de ‘razones’ para mis elecciones artísticas, está claro que percibo, interpreto y elijo siempre desde mi única y particular ‘perspectiva’ (patrón de personalidad, profundas creencias, características psicológicas, etc.).
La emoción (amar la lluvia y París), tendencias y preferencias en arte visual (formas, colores, expresividad) o la inclinación espontánea al humor han influido fuertemente en mi atracción hacia las 3 últimas obras comentadas. Para la primera, seguramente cuerdas más profundas aún han sido tocadas desde sentimientos interiores, experiencias, memorias evocadas, etc.
Todas las implicaciones neurocientíficas, junto con las psicológicas, etc., quedan a vuestro criterio si queréis darle más vueltas al asunto. Yo sólo quería detenerme un segundo a preguntarme ‘por qué me gusta lo que me gusta’. ¡Eso es todo!
Hasta la Próxima,
B (Sr)
PUBLICACIÓN DE UN LIBRO …QUÉ HAY DELANTE Y DETRÁS?
El libro en el escaparate de la tienda es sólo el resultado final …qué pasa con el resto?

‘COMUNICACIÓN QUE FUNCIONA’, el reciente libro de Bernardo Sr., fue concebido cerca de un año antes de su publicación, bajo un título diferente: ‘COMUNICACIÓN = ÉXITO’. Veamos un poco acerca de los pasos embrionarios de creación y desarrollo hasta llegar a ese punto (título).
a) GANAS + CONVICCIÓN: el escritor es inspirado por el rayo de las musas, o simplemente concibe (de golpe o a través de una suma de momentos/factores) la idea de un libro. Luego, es necesario un abordaje analítico para decidir finalmente sobre la respectiva tarea de escribirlo, convencido de que será útil a alguien en el futuro (los lectores). Tanto mis estudiantes como los profesionales asistentes a mis cursos de empresa, etc., venían pidiéndome durante años que pusiera en un libro lo que habitualmente gestionábamos en el aula o la sala de formación. Así, me convencí en un cierto punto de que crear el libro podría ser útil a mucha gente, para lo cual bastaba condensar en el volumen lo mejor de la comunicación y lo principal de lo aprendido del aporte de muchos sabios que trabajaron duro durante siglos para hacernos saber cómo utilizar este gran poder (la comunicación en sí misma) con éxito.

b) PRIMEROS BOSQUEJOS: el autor comienza a trabajar con los conceptos inherentes y los elementos principales para definir la ‘arquitectura’ final del libro, pensando en los temas, la división en capítulos, etc. Luego, las primeras líneas constructivas comienzan a aparecer. Lo primero en mi caso fue reunir todos mis cursos dados en universidades, empresas y centros científicos para tener una ‘visión general’ de lo que podría cubrir desde mi conocimiento y experiencia reales. Luego, tracé un arco mental de desarrollo (de lo más simple a los más complejo o conclusivo) en orden a apreciar cómo podría construir los diferentes capítulos, y concretamente ‘con qué’. Finalmente dejé mi mente y mi mano volar con cierta libertad para que naciese un mensaje lo más fluido posible, con la intención de que fuese a la vez útil y entretenido (insisto, esa era al menos la intención 🙂
c) REDACCIÓN DEL CUERPO PRINCIPAL + REVISIÓN ANALÍTICA: es ‘el trabajo’ en sí mismo para cualquier escritor. Tiempo necesario para dejar aflorar las ideas, capturarlas lo mejor posible y volcarlas con palabras sobre el papel real o virtual. Al finalizar, siempre se necesita un abordaje comprehensivo para analizar, testear homogeneidad y estilo, etc. Me considero cualquier cosa menos un escritor, vaya por delante. Sólo un formador, si acaso, que ha querido compartir conocimiento desde un producto editorial para alcanzar más público. Eso es todo. Me llevó un par de (o tres) meses la tarea de armar el libro en sí. Para 500 páginas (493 al final) puede parecer poco tiempo. El punto es que sabía desde el comienzo lo que quería y además tenía mucho material de base para el trabajo. Antes de contactar editoriales, chequeé cuidadosamente cada ángulo de abordaje de los arriba mencionados.

d) BUSCANDO ‘LA’ EDITORIAL: en un mercado muy diversificado, hallar la editorial adecuada para el libro adecuado es toda una tarea. Así, los pasos siguientes serían: ser tenido en cuenta, contactado, enterado de la posibilidad de publicar, preparado para aprovecharla. En el mercado editorial español y según información estadística confiable, solo 1 libro de cada 70 propuestos para publicación acaba en las rotativas! ← sabiéndolo, estaba bastante dubitativo sobre las posibilidades de mi libro de llegar a publicarse. Luego de alguna investigación personal y análisis, elegí unas 20/30 editoriales conocidas (algunas renombradas) que cubriesen el tipo de temas incluidos en mi libro, y envié a cada una la propuesta incluyendo (según mi opinión) los mejores puntos de mi obra, así como los posibles beneficios para la editorial y los lectores. Recibí muy pocas respuestas, y menos aún con mínima esperanza de considerar mi propuesta con seriedad. Entre ellas, un verdadero ‘gigante’ sobresalía: ESIC Editorial (de la ESIC Business & Marketing School) …no podía creerlo.

e) SOCIEDAD EDITORIAL-ESCRITOR: luego de interés evidenciado por la casa editora, una sucesión de pasos sinérgicos toma forma, desde el mutuo acuerdo inicial sobre las metas a lograr, pasando por la definición del trabajo de cada parte implicada, hasta el éxito final en la producción de un volumen homogéneo con posibilidades reales de ser vendido + apreciado por el público específico pre-determinado. Fui contactado inicialmente por Arancha Rivero García-Salcedo, quien me informó del interés de ESIC en mi libro, preguntando si podía condensarlo para un formato ‘divulgación científica’, de 175 páginas en tamaño 17cm x 23cm, a lo que respondí que opinaba en favor de publicarlo en formato grande (tipo manual) y con sus 500 páginas de extensión, tal vez divididas en 2 tomos (argumentando la evidencia de que la obra en sí ya era un resumen de cada punto clave expuesto a lo largo de los 20 capítulos). Finalmente, optaron por seguir esta sugerencia, publicando un solo tomo comprehensivo. Resumiendo, intercambiamos unos 80 correos electrónicos durante el proceso total, que incluyó numerosas etapas de corrección, en las cuales revisaba minuciosamente el aspecto gramatical, algunas claves de estilo, etc. ¡Todo palabra por palabra! Una verdadera labor exhaustiva que me dejó exhausto ? Antes del ‘corte final’ Gema Bolaños Sánchez me sugirió considerar un cambio de título, proponiendo Vicente, director creativo, el que lleva el libro hoy, basándose en facilidades de buscador (en internet) + otras consideraciones de marketing y comerciales. Obviamente, accedí con gusto. Anécdota simpática la del envío de propuesta de portada (diseñada por Gerardo Domínguez, con maquetación a cargo de Santiago Díez Escribano) para mi aprobación, la cual di también con agrado sugiriendo sólo agregar un emoticono por razones de expresividad. Lo colocaron en la portada, contraportada, lomo del libro y en todas partes! Un gesto amable que recordaré siempre con agradecimiento.

f) PUBLICACIÓN + LANZAMIENTO DE MERCADO: las rotativas acaban su trabajo, el libro es distribuido, los críticos lo evalúan, el público se entera de que existe y, tal vez, lo compra. La editorial me preguntó al comienzo qué libros podrían ser la competencia del mío en el mercado (afortunadamente no muchos en aquél momento), con el obvio interés en el potencial de éxito comercial de nuestra obra una vez publicada. En el caso de ‘COMUNICACIÓN QUE FUNCIONA’, tuvimos la fortuna de recibir comentarios muy positivos de los especialistas de los medios, invitando a la gente en general y a los profesionales a leerlo. Afortunadamente, también, los ‘socios’ habituales en la distribución (Amazon, Fnac, la Casa del Libro, El Corte Inglés y muchos otros) se comprometieron a su vez en la tarea de una rápida distribución en tiendas físicas y disponibilidad de ejemplares via internet, etc. Las primeras semanas resultaron prometedoras en términos de copias vendidas. Algunas universidades incorporaron el libro como material de consulta de sus bibliotecas y también comenzó la venta en el exterior.
g) PRESENTACIÓN DEL LIBRO + ACCIONES DE MARKETING Y PUBLICIDAD: el autor asiste a eventos de presentación (una ceremonia tradicional) donde hablar sobre su libro y, eventualmente, compartir escenario con invitados que, a su vez, hablarán del escritor y su volumen, agregando algún matiz o ángulo diferente. A veces, el libro se vende ‘en directo’ durante el evento de presentación. Aparte de ello, cada oportunidad de promoción ayuda (internet, eventos sociales, etc.). Presenté mi libro en diferentes eventos de negocios (siendo el del Sellbytel Group uno de los mejores), así como también en universidades y, finalmente, en ocasión de la famosa celebración de Sant Jordi (día catalán del libro y la rosa, extendido a la semana completa del 23 de abril). Si bien detesto la venta directa (tal vez por timidez o algo parecido) la tradición fue respetada y algunas copias pasaron directamente de mi mano a las de los nuevos compradores. Además, y luego de tantísimos años, volví a firmar ejemplares dedicados, tal como hacía en mi adolescencia y juventud con mis dibujos durante las exposiciones de arte gráfico para medios, ‘rejuveneciendo’ un poco con cada libro que firmaba ?

…y esto es todo! Al menos por ahora. ‘COMUNICACIÓN QUE FUNCIONA’ se vende aún a buen ritmo, y parece resultar muy útil como herramienta para alcanzar diferentes metas en los mundos académico, científico y de negocios.
Aún me considero mucho más un ‘divulgador’ que un escritor, y agradezco infinitamente a la cantidad de autores y fuentes utilizadas para dar forma a este libro. Alguna gente insiste en que escriba un ‘siguiente’, a lo cual simplemente respondo …’cuando vuelva a sentir las mismas ganas y convicción interiores’ y, fundamentalmente, si vuelvo a ‘tener algo que decir’.
Ojalá os haya agradado la cosa, y aquí dejo un enlace (entre varios) para comprar el libro en caso de estar interesados en crecimiento + éxito (jeje, qué otra cosa puedo decir sobre mi propia ‘criatura’?).
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
SINTAXIS DE LA IMAGEN VISUAL o CÓMO DECODIFICAR ESA IMAGEN QUE TE GUSTA TANTO ? 
Ha pasado muchas veces que mis Estudiantes de Arte me odiasen luego de una clase sobre tópico tan interesante. ¿Por qué? Se consideraban incapaces de ‘sólo disfrutar’ de las próximas imágenes que vieran luego de aprender a decodificar sus ‘secretos’ sintáctico-morfológicos.
Bien, es el precio a pagar por adquirir nuevo conocimiento y, tal vez, luego de quejarse un poco, descubrirían que podían gozar aún más de dichas imágenes. Seguramente, con más profundidad.
Aquí vamos con lo esencial de lo aprendido sobre Imagen Visual durante mi largo camino como profe de Arte, y lo mejor de todo es que es conocimiento aplicable a cualquier tipo de imagen (incluyendo viñetas o ilustraciones satíricas además de las obras maestras de Picasso o Bacon).
SINTAXIS & SEMÁNTICA (o FORMA y SIGNIFICADO)
Los Puntos forman Líneas que a su vez forman formas o patrones lineales dominantes en las imágenes, donde:
Las dominantes HORIZONTALES inspiran CALMA y ATEMPORALIDAD.
Las dominantes VERTICALES inspiran ESTABILIDAD y FIRMEZA, en tanto
Las dominantes DIAGONALES/OBLICUAS inspiran DINAMISMO e INESTABILIDAD, como en los ejemplos siguientes:

Más aún sobre las Líneas: transmiten más SENSIBILIDAD si son manuscritas y PRECISIÓN si son geométricas (más CÁLIDAS y más FRÍAS podría ser también un modo de interpretarlas).
Las primeras construyen normalmente formas ‘FISIOPLÁSTICAS’ (ORGÁNICAS, NATURALES, VIVAS).
Las segundas, formas ‘IDEOPLÁSTICAS’ (INORGÁNICAS, IDEALIZADAS, EXACTAS).
Las formas mismas pueden ser, además CERRADAS o ABIERTAS (ejemplos debajo), lo que normalmente significa mayor o menor SIMPLICIDAD y DEFINICIÓN: nuestro cerebro gusta de identificar estructuras u objetos simples como círculos, triángulos o cuadrados.

Las imágenes pueden tener carga ESTÉTICA (belleza) y EXPRESIVA (impacto) y normalmente presentan tres cualidades: COLOR, VALOR (iluminación) y TEXTURA, autoexplicados todos ellos.
Los colores más OSCUROS hacen las formas más PEQUEÑAS desde nuestra percepción, así como los colores más CLAROS las vuelven más GRANDES como regla general.
Asimismo, los colores CÁLIDOS (rojo, naranja, ocre, etc.) APROXIMAN la imagen al espectador, en tanto los FRÍOS (azul, turquesa, verde esmeralda, etc.) la ALEJAN.
Los Colores actúan además en forma COMPLEMENTARIA (opuestos en el círculo cromático, como amarillo & violeta, azul & naranja, etc.) o SUPLEMENTARIA (‘vecinos’ en dicho círculo, como rojo & naranja). Esto sigue una lógica muy simple: siendo ROJO, AMARILLO y AZUL los colores Primarios, cada uno de ellos tiene como opuesto a la combinación de los dos restantes y como ‘vecino’ a la combinación de sí mismo con uno de los otros dos.

Los CONTRASTES (blanco/negro o amarillo/violeta, por ejemplo) LLAMAN la ATENCIÓN más que las FUSIONES armónicas de combinación, que sugieren una percepción más SUAVE, una aproximación más ‘calma’ a la imagen.
EL PLANO SEGÚN GYORGY KEPES (uno de mis maestros favoritos en esto):
‘PLANO’ es la imagen en sí, que podemos LEER desde los siguientes principios sintácticos en order a comprender mejor CÓMO y POR QUÉ nos impacta en ciertos modos CAUSALES:

- COMIENZO de nuestro camino PERCEPTIVO (en las culturas occidentales al menos, ya que percibimos del mismo modo que leemos, en este caso: de izquierda a derecha).
- CIERRE del camino PERCEPTIVO.
- MAYOR PESO (visual), ya que el cielo es normalmente ilimitado (diferente a lo que sucede con sus imágenes) y, así, hallamos ‘antinatural’ el límite superior en imágenes.
- PESO NORMAL, ya que estamos habituados al límite inferior (suelo) en nuestra realidad visual.
- Área MÁS IMPORTANTE (el rol principal se cumple siempre -o casi- en el centro).
- Áreas DINÁMICAS (recordemos esta cualidad en las líneas Diagonales/Oblicuas, tanto en las reales como en las tácitas).
Finalmente, sepamos que la Imagen puede mostrar UNIDAD o VARIEDAD, o una combinación de ambas como promedio desde sus diferentes elementos compositivos, lo cual interpretamos del modo siguiente:

Desde ambas cualidades (UNIDAD y VARIEDAD) extraeremos 5 necesarios FACTORES ANALÍTICOS SINTÁCTICOS (Balance, Esquema Estructurante, Proporción, Ritmo y Centros de Interés), todo lo cual describiremos en un próximo artículo que complementará + completará este (un poco de paciencia, por favor! :).
Hasta la Próxima,
B (Sr)
EL ARTE DE LA REPOSTERÍA

Aunque he sido siempre un padre-promedio o incluso mediocre para mis hijos, algo que sí he hecho bien durante su niñez fue ayudar a Mamá Xtina a hacer las mejores Tartas de Cumpleaños de la historia ?
Eran siempre ‘temáticas’ (en la foto: una ‘selvática’ para Bernardo Jr. en su séptimo cumpleaños) y 100% comestibles+digeribles, lo que significa que cada elemento (en este caso: animales, chozas, valla de troncos, agua, vegetación) era construido y moldeado con materiales de repostería, incluyendo la parte ‘escultórica’ (pasta de almendra por lo general) y la ‘pictórica’ (colorantes concentrados de uso culinario).
Sólo una cosa acerca de este arte: es muy efímero! ? Normalmente los compañerillos de nuestros hijos devoraban las tartas en un santiamén.
Por otra parte, maravillosos recuerdos de haber trabajado como un verdadero Equipo (Xtina diseñando y cocinando, yo moldeando y pintando, nuestros niños devorando) perviven intactos aún hoy, inspirándonos para continuar haciéndolo en nuestra querida ‘bf©’
¡Hasta la Próxima!
B (Sr)
POR AMOR AL ARTE …MENOS ES MÁS!

La fotografía en blanco y negro es normalmente considerada como ‘más artística’ que la de color …¿Por qué?
Simple: da menos información al observador (sólo formas, estructuras, contraste, grados de iluminación), lo que permite a éste/ésta ‘proyectar’ allí los colores que necesitan o desean ver, siguiendo la natural tendencia del cerebro a completar lo que parece incompleto (la ‘falta de color’ en este caso).
Así, esa persona se sentirá libre para ‘pintar mentalmente’ el estímulo original que se ofrece a su asimilación. Esta mayor interacción entre público y obra de arte es muy apreciada cuando debe considerarse la ‘calidad artística’ de la imagen, escultura, filme, etc.
¡Algo similar pasa en la comunicación!
El ‘lenguaje inespecífico’ tan usado en hipnosis ericksoniana (p.ej.) utiliza intencionalmente terminología genérica para que sea el receptor quien asigne sus significados específicos a cada parte del mensaje emitido, lo que les hará sentir muy identificados con él finalmente. Estamos hablando de alto poder de persuasión, entre otras evidentes ventajas para el emisor.
La misma circunstancia, bajo la lente de la PNL, se llama ‘meta-modelo inverso’ y apunta en la misma dirección: que el interlocutor complete el significado para sentirse más involucrado/a o persuadido/a.
La comunicación, entonces, as a veces una forma de arte si la honramos desde la gestión apropiada de su enorme potencial.
Tanto en arte como en comunicación, de todos modos, cuanto más consideremos a la otra parte para una participación activa en la experiencia, mejor será. Y más éxito obtendremos.
¡Hasta la próxima!
B (Sr)
EXPOSICIONES: ¿QUÉ HAY DELANTE Y DETRÁS?
Cuadros sobre la pared son sólo el resultado final …qué pasa con el resto? Hemos tomado a ‘Factasmagòric’, una exposición de Bernardo (Sr.) en el Centro Cultural Calisay (CCC, Arenys de Mar, Barcelona) para pintar ( 🙂 ) un rápido paisaje sobre el interesante proceso que finaliza con el público interactuando ante la producción del artista:

a) INSPIRACIÓN: el artista se compromete en la tarea artística ayudado por las musas (si éstas existen), y le agrada hacer visible lo que sucede en su interior para otros en el mundo externo. Si tiene una exposición en mente, algunos puntos serán tenidos en cuenta más allá de la resolución de cada cuadro en sí, como p. ej. coherencia y relación homogénea con el resto de material a exhibir (estilo, técnicas, temas, etc.). Me inspire en mi vida en Arenys y otros sitios, en el mar, en los hábitos, costumbres y festividades locales, etc., para esta exposición.
b) BÚSQUEDA: el artista busca (normalmente) o le es ofrecida (en más raras ocasiones) la oportunidad de mostrar su producción artística en una exposición que durará un período estipulado que usualmente es de alrededor de un mes. Contacté con el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Arenys de Mar, a quienes gustó mi propuesta y ofrecieron la sala mayor de exposiciones de su Centro Cultural para una muestra de unos 30 días. ¡Genial!
c) ACUERDO CONCEPTUAL: junto con el curador de la exposición (o galerista, eventualmente) el artista acuerda sobre los principales aspectos conceptuales de la cosa, como p. ej. la definición temática, tipo y categoría de las obras, sus técnicas, cantidad y variedad, etc., teniendo al mismo tiempo en cuenta la simbiosis con el espacio asignado a la muestra. Me reuní con el Sr. Enric Pera, quen me dio los planos de la galería con dimensiones de cada pared y posibilidades de iluminación, mobiliario, equipación musical, etc. para adaptar a ello la cantidad y tamaño de mis cuadros. Unos 70 pareció un buen número y variarían desde los más grandes (unos 2m x 1,5m) hasta los más pequeños (50cm x 70cm + un par de miniaturas). La sala tenia un perímetro de unos 40 mts. y la principal idea base para la exposición en su context sería el estilo (figurative con toques expresionistas y caricaturescos), trabajado en técnicas mixtas con materiales convencionales y no-convencionales.

d) ADECUACIÓN DE LA SALA: en algunos casos (como el nuestro) las características de la sala variarán de exposición en exposición para adaptarse a cada nuevo requerimiento. El color de las paredes, así como la luz y (eventualmente) el sonido son factores cruciales para sugerir al público una atmósfera particular siempre en consonancia con el espíritu de la muestra y las características de las obras expuestas. En nuestro caso, la sala completa fue pintada en blanco mate para mejor contraste con la mayoría de pinturas más bien oscuras que formarían parte de la muestra (el anterior color de las paredes era púrpura oscuro). Las luces fueron distribuidas en forma homogénea para facilitar la percepción y sin incidir de manera directa sobre los cuadros (en mi humilde opinion algo de iluminación difusa era lo suyo) y la música sugerida fue deliciosa bosa nova instrumental con toques de pop melódico, todo lo cual aprobó con alegría Joan Carles, experto en arte e historia del CCC.
e) PUBLICIDAD Y MATERIAL DE SOPORTE INTERNO: con la conveniente anticipación, es bueno anunciar el evento (inauguración y duración) por los medios apropiados, siempre llamando al público interesado a que se sume a la experiencia y (si es possible) compre las obras! Suele ser también aconsejable ofrecer información en la sala, como p. ej. Cartels con datos, fotos, videos, etc. que tanto curador como artista consideren apropiados. El Centro Cultural Calisay tomó responsabilidad sobre el gran cartel a ser emplazado en la fachada del edificio para anunciar permanentemente la exposición a los transeúntes en la calle. También se imprimieron volantes, folletos y posters de diferentes tamaños, algunos de ellos para ser distribuidos y colocados en la vía pública y otros para ser cogidos directamente dentro de la galería. Debí redactor un texto con datos personales y algo de información sobre la muestra que fue exhibido en tipografía de gran tamaño impresa sobre las paredes (gran trabajo, realmente!).

f) COLGAR, MEDIR, PERFORAR… la tarea de poner todo en su sitio merece atención especial: normalmente curador y artista acuerdan un plan específico de distribución que tenga en cuenta diversidad de condicionantes como p. ej. técnicas principales, tema común, misma época de producción, colores dominantes, etc., y operadores especializados toman a su cargo el hacer que esto se vuelva realidad, siempre antes de la inauguración si es possible 🙂 Numerosas personas lideradas por Santi fueron viéndoselas con la milimétrica colocación de cada obra en la sala mayor del CCC, de acuerdo con los planos que les pasé previamente, resolviendo al instante cada eventual inconveniente (normalmente relativo a asegurar sólidamente el enganche de las obras a la pared). Uno de los cuadros de mayor tamaño presentaba un parante de madera algo combado en su estructura, y los operarios hicieron magia (con taladros, tornillos, y gran habilidad) para que se adosara en perfecta rectitud a la pared. Artistas …de la puesta a punto.

g) ALGO PARA EL PALADAR: es un clásico. Buen champagne o vino + sabroso pica-pica hace que el público goce más de los cuadros, o se distraiga de ellos si no le gustan! Suficientes botellas de cava + docenas de ‘pastitas’ fueron colocadas en una nevera cercana a la galería, para acompañar la estimulación audiovisual durante la inauguración próxima.
h) ¡LARGADA! : ahora sí, todos saben de qué va inaugurar, con que se antoja menos relevante para los propósitos de este reporte. De todos modos, ‘Factasmagòric’ comenzó con éxito de público y el Alcalde diciendo palabras de elogio e invitando a todos a gozar del arte (o del cava con ‘pastitas’!).

¡Ojalá hayáis encontrado entretenido el artículo! En caso de querer hacer un recorrido virtual de la muestra, aquí va el enlace:
¡ESPERAMOS QUE OS AGRADE!
ARTE 3D (extraño y usual)
‘R-BOT’ es parte de las experiencias 3D que Bernardo Facta está desarrollando, aprovechando nuestro modo usual de percepción visual estereoscópica para extraer de una imagen originalmente plana (2D) la impresión de espacio tridimensional para quien la observe equipado con gafas 3D anaglíficas (rojo-cyan).

Una antigua idea que siempre ha motivado a Bernardo, el resultado visual es extraño y usual a la vez: extraño por los elementos tridimensionales que pueblan la escena, usual por la sensación espacial estereoscópica.
¡Ojalá os agrade! …y tengáis las gafas apropiadas, claro está.
![]()
En todo caso, podéis armaros vuestras gafas 3D anaglifas utilizando 2 simples trozos (uno rojo, el otro cyan -aunque azul sirve también-) de cualquiera de los siguientes materiales: celofán, acetato, transparencias para ocluir lentes de proyector, etc. Podéis colocar las piezas en cualquier marco de gafas en desuso, o recortar el marco directamente en cartulina o cartón. ¡Así ya podréis disfrutar de la experiencia 3D!
Hasta la próxima ●
(Enlace al artículo ‘3D, POR QUÉ NOS FASCINA EN REALIDAD?’)
¡CONTÁCTANOS SI QUIERES HACER O COMPRAR ARTE!
NOSOTROS · COACHING · FORMACIÓN · VENTAS · COMUNICONSEJOS · CONTACTO · MISCELANEA


